Discurso de Padrino de la Promoción 2017/21 del Grado en Trabajo Social (UVa).

El pasado martes, 20 de julio, tuve el honor y el orgullo de apadrinar a la promoción 2017/21  de Graduados/as en Trabajo Social en la Universidad de Valladolid. Comparto en esta entrada del blog el breve discurso que tuve ocasión de dirigir a mis queridos/as alumnos/as a modo de regalo emocionado y sincero a todos/as ellos/as. Puedes acceder al vídeo de la intervención haciendo clic aquí: Discurso Padrino Trabajo Social 2017/21.

*****

Buenas tardes autoridades, compañeros/as, amigos/as, familiares… y buenas tardes y enhorabuena queridos/as alumnos/as del Grado en Trabajo Social.

Muchas felicidades por este objetivo cumplido -ser trabajadores/as sociales- en el que habéis invertido tanto esfuerzo y trabajo y muchas felicidades, también, a todos vuestros familiares y amigos (a vuestra red social), o amigos que hayan conocido en un chat online(informacion aquí); porque ellos y ellas son parte importante de este éxito que habéis conseguido y, por lo tanto, merecen también ser felicitados.

¡Felicidades a todos/as!

He recibido el encargo (lo vivo como una responsabilidad) de ser vuestro padrino con mucha emoción, cariño e ilusión y quiero daros las gracias porque me hayáis elegido para acompañaros en un día tan importante, algo de lo que me siento realmente muy orgulloso. Me gustaría hacer presentes, aquí, en mi persona a mis compañeros/as del título de Trabajo Social (y, por extensión, a todos/as los/las compañeros/as de la facultad), profesores/as empeñados/as en que la formación que se da en el título y en la facultad sea de una calidad excelente. Con ellos y ellas, con nosotros, habéis forjado relaciones que hoy no se cortan porque estarán/estaremos aquí, en la facultad, para lo que nos necesitéis.

Siempre que voy a clase me gusta recordar que detrás de cada uno y cada una de vosotros/as hay una historia diferente, circunstancias y condiciones muy diferentes. Hoy, además, tenemos que recordar que siempre al lado de las historias personales también está la historia colectiva y vosotros/as habéis vivido una especialmente significativa, con la irrupción en vuestro ecuador formativo de una pandemia que os ha exigido un esfuerzo suplementario porque nos cambió las reglas del juego a todos/as, sin avisar, generando incertidumbre, sufrimiento y dolor. También nos cambió las normas y los hábitos para enseñar y aprender y… nos habéis dado una enorme lección, nos habéis demostrado que sois valientes, fuertes, cuidadosos/as, respetuosos/as, resilientes, muy flexibles, comprensivos, creativos, innovadores/as…

Seguro que os parece que fue ayer cuando os matriculasteis en el Grado y os preguntaban qué era eso del Trabajo Social y os encogíais de hombros sin saber muy bien qué contestar… y ahora, cuando os preguntan qué es el Trabajo Social, ya sabéis contestar y podéis decir que:

  • El Trabajo Social nos enseña a cultivar la mirada para no dejar nunca de ver a las personas, sus circunstancias personales, sus problemas y dificultades, pero también sus deseos y sus anhelos, sus proyectos y sus capacidades, sus dolores, pero también sus ilusiones.
  • El Trabajo Social nos enseña a conocer las personas por su olor, no por su perfume; a apreciarlas por su piel, no por su color de piel; a reconocerlas por su nombre, no por sus papeles; a valorarlas por cómo aman, no por quién aman… A escuchar lo que dicen sus palabras, pero también a interpretar lo que no dicen.
  • El Trabajo Social nos enseña a cuidar a las personas mirándolas a los ojos, acariciando sus manos, alimentando sus sueños (qué gran responsabilidad), entendiendo su vulnerabilidad y su fragilidad desde el reconocimiento de que todos/as somos vulnerables y frágiles.
  • El Trabajo Social nos enseña a poner siempre a la persona en el centro, luchando para que sean los protagonistas de sus proyectos de vida, pero sin dejar de reconocer que debemos seguir trabajando para cambiar las estructuras injustas, los modelos de poder basados en la opresión, las relaciones tóxicas, la violencia burocrática, el abandono de las instituciones respecto a las personas, el olvido de sus necesidades….
  • El Trabajo Social nos enseña a recordar que somos interdependientes, somos siempre con los demás, en relación con los otros, que somos más fuertes cuando estamos juntos, que la cooperación es más beneficiosa que la competencia malsana.
  • El Trabajo Social nos enseña que es un imperativo ético seguir formándonos, estudiando, investigando…, para tener un espíritu crítico y reflexivo, porque el conocimiento nos hace libres y poderosos, ponemos nombre a las cosas, reconocemos lo que las cosas son y podemos intervenir allí donde se necesita para ir a las causas, no a las consecuencias.

Tenéis la fortuna de haber elegido una profesión preciosa y necesaria. Ahora ya estáis preparados para afrontar muchos e importantes retos por delante: el de ser protagonistas de una revolución que no será contra nadie, sino a favor de todos y de todas; el de levantaros no para derrocar nada, sino para apuntalar conquistas y luchar contra el recorte de derechos sociales; el de señalar muros físicos y mentales, pero no para encalarlos y blanquearlos, sino para abrir en ellos grietas de esperanza y de ilusión; el de liderar una insurrección para combatir las injusticias sociales y los discursos de odio.

Os necesitamos porque necesitamos una sociedad más justa, igualitaria, diversa, decente… porque necesitamos una sociedad mejor.

No olvidéis el sueño que os trajo aquí hace cuatro años. No olvidéis que vinisteis aquí porque queríais cambiar el mundo. Y, que no os quepa ninguna duda, estaremos a vuestro lado y nos sentiremos, como hoy, muy orgullosos de vosotras y de vosotros.

¡¡¡MUCHAS FELICIDADES!!!!

 

 

 

 

Publicado en Docencia, Experiencias | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Contribuciones al VIII Congreso de la Red Española de Política Social, Bilbao 2021.

Contribuciones al VIII Congreso de la Red Española de Política Social, celebrado en Bilbao del 15 al 17 de marzo de 2021: «Cuidar la vida, garantizar la inclusión, convivir en diversidad: consensos y retos».

1. El Tercer Sector de Acción Social en las políticas castellanoleonesas de inclusión social. Expresión y modelo de sus relaciones.

Autores: Juan Mª Prieto Lobato, Carmen Rodríguez Sumaza, Pablo de la Rosa Gimeno y José Luis Izquieta Etulain.

Presentada el 15 de marzo, en la mesa 6.3. «Tercer Sector de Acción Social: desarrollo, incertidumbres y retos en los ámbitos regional y local», coordinada por Vicente Marbán Gallego y Eduardo Díaz Velázquez (Universidad de Alcalá). 

Resumen:

La relevancia alcanzada durante las últimas décadas por el Tercer de Acción Social en las regiones españolas es una realidad ampliamente constatada. Los cambios económicos, sociales, políticos y culturales experimentados por nuestro país han posibilitado su creciente presencia y su amplia proyección social. Numerosos estudios dejan constancia de ello, reconocen su heterogeneidad, aprecian la variedad de los servicios que prestan y la pluralidad de los colectivos a los que atienden, y destacan su papel en la lucha contra la exclusión. Confirman, así mismo, que su expansión reciente se ha producido en conexión con el sector público y corroboran la importancia de dicha conexión para ambos sectores.

Todos estos aspectos se afrontan en la mayoría de los casos desde una perspectiva amplia, siendo escasos los estudios que se interesan por su expresión y realización en el ámbito local y regional, espacios en los que operan la mayor parte de las entidades del Tercer Sector de Acción Social existentes en nuestro país. La realización de una investigación en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, en el marco de un trabajo comparativo a nivel nacional[1], ha permitido introducirse en la comprensión del modo en que las entidades que operan, actúan en esta región, se relacionan con el Gobierno regional en el contexto de las políticas de inclusión puestas en marcha por dicho Gobierno.

La comunicación sintetiza algunos de los hallazgos obtenidos en dicha investigación. En primer lugar, y con el objetivo de reconstruir el panorama de los principales enfoques existentes sobre el tema en la actualidad, se analizan los trabajos más recientes sobre las relaciones que mantienen los poderes públicos y las entidades del Tercer Sector de Acción Social en diferentes contextos, así como el modo en que se expresan dichas relaciones, sus causas y las formas de su participación en las políticas sociales. En segundo lugar, se presenta y justifica la metodología empleada. El tercer apartado tiene por objetivo estudiar el modo en que se plantean y expresan las relaciones de ambos sectores a partir de tres marcos complementarios de referencia: el desarrollo legislativo, la planificación pública y la visión que tienen los agentes sociales implicados. En cuarto lugar, se delimita el lugar que ocupan y el papel que desempeñan las entidades del Tercer Sector de Acción Social en las políticas de inclusión. Finalmente, se concluye resaltando algunos de los factores que inciden en el impulso cobrado por esta interacción en Castilla y León, el modelo relacional predominante y los efectos que se derivan del mismo.

[1] Proyecto INCLUSIVE: “Políticas de inclusión en las CCAA. Ubicación en el contexto europeo y respuesta a las nuevas situaciones”. Investigador principal Miguel Laparra Navarro. Convocatoria 2014. Proyectos de I+D “EXCELENCIA” y Proyectos de I+D+I “RETOS INVESTIGACIÓN”. Dirección General de Investigación Científica y Técnica. Subdirección General de Proyectos de Investigación. Resolución de la concesión: 15.4.2015.

Acceso a la presentación.

2. Un nuevo enfoque de evaluación de programas en el ámbito de los cuidados de larga duración.

Autores: Pablo de la Rosa Gimeno, Juan Mª Prieto Lobato, Carmen Rodríguez Sumaza y José Luis Izquieta Etulain.

Presentada el 17 de marzo, en la mesa 6.1. «Política social para una nueva sociedad», coordinada por Maite Montagut y Raúl Flores (FOESSA).

De entre los diversos y complejos retos que tienen planteadas en la actualidad las sociedades modernas, y por ende la sociedad española, destacan por su amplitud e intensidad los derivados del envejecimiento de la población y del vaciamiento del medio rural.

Las respuestas institucionales al reto de ofrecer servicios de calidad a los mayores también han ido evolucionando y adaptándose a estos cambios y demandas. Así, desde mayo de 2018, en Castilla y León se vienen desarrollando varios proyectos piloto orientados a ofrecer de manera innovadora servicios de calidad a las personas mayores, ambos promovidos y liderados por la Gerencia de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León. Los autores de esta comunicación han participado en la evaluación de dos de ellos. El primero, denominado A Gusto en Mi Casa (en adelante, AGeMC), pretende favorecer la permanencia en su domicilio de las personas mayores con dependencia, discapacidad o enfermedad crónica que residan en el medio rural, que puedan decidir su proyecto de vida, siendo y sintiéndose partícipes de la comunidad en la que residen, y garantizando su calidad de vida. El segundo de ellos, el proyecto INTecum (para ti y contigo), está centrado en el apoyo social al final de la vida y pretende dar una respuesta socio sanitaria coordinada y rápida a las personas y familias afectadas por esos procesos con el fin último de facilitar que esos días discurran de la manera menos traumática posible y, si ello fuera deseable y viable, evitar acabar los últimos días en un hospital.

Ambos proyectos implican, entre otras cosas, la experimentación de nuevas formas de gestión de los cuidados de larga duración, los apoyos en el hogar, el planteamiento de nuevos modelos de atención integral (socio sanitaria) y centrada en la persona, el rediseño de los sistemas tradicionales de atención social a las personas mayores, la puesta en marcha de nuevos servicios de apoyos individualizados, la exploración de las potencialidades de las nuevas tecnologías, el trabajo en red adaptado con instituciones públicas y privadas no lucrativas y la coordinación de las diferentes figuras profesionales implicadas en esos apoyos.

La evaluación de ambos proyectos se ha llevado a cabo con el propósito de ser útil para la toma de decisiones en el ámbito de las políticas sociales regionales. Se plantea así una evaluación que aporte evidencias suficientes y fiables sobre los procesos y efectos que ambas iniciativas están generando, de forma que pueda ayudar a extender su acción al conjunto de la Comunidad Autónoma. Se trata de un planteamiento evaluativo que apuesta por la utilidad para la toma de decisiones y por la combinación de estrategias y metodologías cuantitativas y cualitativas, otorgando una especial relevancia a la aportación y participación de los distintos implicados (“stakeholders”), en especial las personas beneficiarias y sus familias.

El objetivo de la comunicación es doble: de un lado, se explica el modelo de evaluación y las herramientas construidas para el seguimiento de ambos proyectos; de otro, se avanzan algunos de los resultados y aprendizajes más significativos que están generando los proyectos en las diferentes dimensiones consideradas.

Acceso a la presentación.

Publicado en Investigaciones | Etiquetado , | Deja un comentario

Heterogeneidad territorial de las políticas públicas de protección social: el caso de las rentas mínimas de inserción en España.

Rodríguez Sumaza, C.; Prieto Alaíz, Mª de las M.; Prieto Lobato, J. Mª y García-Araque, J. (2020).  Heterogeneidad territorial de las políticas públicas de protección social: el caso de las rentas mínimas de inserción en España. Revista de Ciencia Política (Santiago) [online], Vol, 40, nº 3.  Epub 04-Dic-2020. ISSN 0718-090X.  http://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2020005000121.

Las Comunidades Autónomas han ido desarrollando en las últimas décadas diferentes programas regionales de garantía de rentas que se enmarcan en el contexto de las políticas públicas para combatir la pobreza y la exclusión social y que incluyen unas rentas mínimas de inserción (en adelante, RMI). El desarrollo territorial de este último recurso ha resultado desigual, conformándose así sistemas regionales con diferente grado de generosidad, cobertura, características y alcance. En este trabajo se analizan empíricamente esas diferencias a partir de la aplicación de la técnica de análisis de conglomerados. Los resultados confirman, junto a la relevancia del recurso, la necesidad de reorientar el sistema en aras de la consecución de un modelo territorial equilibrado y garante de la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas.

El análisis realizado de las diferencias regionales en las características y el alcance de las RMI, una de las herramientas más importantes para combatir la pobreza, ha permitido confirmar lo que muchos otros trabajos anteriores apuntaban: persiste en la actualidad en España un panorama diverso y desigual que se explica, en primer lugar, por el diferente esfuerzo realizado por los gobiernos regionales, principales responsables de este recurso, pero también por la ausencia de mecanismos de coordinación y compensación orientados a generar un modelo territorial equilibrado y verdaderamente garante de la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas.

Nuestro trabajo ha prestado atención a algunas de las variables que concretan el esfuerzo presupuestario que hace cada ente regional, a aquellas que caracterizan la naturaleza y extensión que tiene esta prestación en cada territorio, a otras que dimensionan el nivel de adecuación a la población potencialmente destinataria y a las que permiten valorar la intensidad protectora que implica su cuantía de acuerdo a los diferentes umbrales de riesgo de pobreza. Estas variables consideradas de manera aislada permiten observar la enorme heterogeneidad del “mosaico” que constituye la multiplicidad de sistemas de RMI; sin embargo, es el análisis conjunto de estas mediante procedimientos estadísticos (análisis clúster) el que permite dimensionar las disparidades y las confluencias inter e intrarregionales para, desde éstas, configurar cuatro grupos de Comunidades Autónomas.

Uno de ellos (G4), el integrado por Navarra, País Vasco y Asturias, agrupa a las regiones con mejores condiciones en sus RMI, mayor grado de cobertura de la población necesitada y mayor generosidad en los recursos asignados. En la situación contraria se encuentra el grupo (G1) de Comunidades Autónomas integrado por Andalucía, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana y Región de Murcia, con un esfuerzo presupuestario e indicadores de cobertura muy por debajo de la media nacional. Entre uno y otro caso, se sitúan otros dos: las Comunidades Autónomas de Aragón, Canarias, Extremadura, Cataluña y Galicia (G2) presentan mejores resultados que el G1, especialmente en el gasto medio por titular, el gasto regional por beneficiario y el tiempo exigido de existencia de la unidad de convivencia; e Islas Baleares, Cantabria, Castilla y León, Comunidad de Madrid y La Rioja (G3), con valores medios en todas las variables consideradas.

Leer más.

Publicado en Investigaciones, Publicaciones | Deja un comentario

Políticas de inclusión en España: viejos debates, nuevos derechos.

Profesionales, investigadores/as, gestores/as e interesados/as en la intervención social y en las políticas de inclusión social estamos de enhorabuena. El Centro de Investigaciones Sociológicas acaba de publicar el libro “Políticas de inclusión en España: viejos debates, nuevos derechos. Un estudio de los modelos de inclusión en Andalucía, Castilla y León, La Rioja, Navarra y Murcia”, coordinado por las profesoras de la Universidad Pública de Navarra Begoña Pérez Eransus y Lucía Martínez Virto (Colección Monografías, nº 319).

En la presentación del libro se señala lo siguiente (ver aquí):

En Europa, las políticas de inclusión incluyen, fundamentalmente, los programas de ingresos mínimos, activación y orientación social. En España, en su desarrollo, encontramos distintos niveles de la Administración (nacional, autonómica o local), con sistemas de servicios sociales, empleo o vivienda, y actores de naturaleza pública o privada, entre otros. Esta diversidad dibuja un mapa complejo de medir y comparar en el que la inversión y el desarrollo en los territorios no van de la mano del volumen de población excluida.

La presente monografía profundiza en la evolución de las políticas de inclusión de cinco comunidades autónomas (Navarra, La Rioja, la Región de Murcia, Castilla y León y Andalucía) tras la crisis económica que comenzó en 2008. El estudio identifica, a lo largo de una década, una primera etapa de inhibición en el desarrollo de estas políticas, coincidente con el aumento de las necesidades, y una segunda expansión ubicada en los años de recuperación económica. De esto se extraen varias enseñanzas de interés para la década que ahora comienza, marcada de nuevo por una crisis de gran magnitud, y que requerirá reforzar las políticas de inclusión y ampliar su enfoque para lograr, además de paliar las necesidades sociales, prevenir la fractura social”.

Tras una primera parte dedicada a identificar algunas claves para comprender y evaluar las políticas de inclusión social en España, en la segunda parte de la monografía se recoge un análisis de estas políticas en cinco comunidades autónomas.

El capítulo dedicado a Castilla y León, elaborado por Juan Mª Prieto Lobato, Pablo de la Rosa Gimeno, Carmen Rodríguez Sumaza y José Luis Izquieta Etulain (profesores del Departamento de Sociología y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid), profundiza en la trayectoria de las políticas regionales de inclusión desde el año 1983 hasta el 2017. Este trabajo se abre con la identificación de varias etapas en la configuración de estas políticas: la primera, de creación y organización de los servicios sociales; la segunda, en la que la inclusión social aparece como eje de la planificación estratégica; la tercera, de consolidación de los servicios sociales como derecho subjetivo; y la cuarta, de puesta en marcha de un modelo coordinado de inclusión activa. Tras reflexionar sobre el alcance y proyección de las políticas regionales de inclusión social, el capítulo aborda la gestión de las mismas atendiendo al papel desempeñado por las Administraciones Públicas, el Tercer Sector de Acción Social, los sindicatos y las empresas, acometiendo la caracterización del modelo relacional que se ha ido configurando a lo largo de los últimos años entre estos agentes sociales y evaluando los procesos de coordinación entre los servicios que prestan. Se describen, también, algunas iniciativas implementadas por las Administraciones Públicas para pasar, en un apartado conclusivo, a realizar un análisis de los planteamientos y orientaciones más significativos de las políticas de inclusión social implementadas en Castilla y León.

Pérez Eransus, Begoña y Martínez Virto, Lucía (coords.) (2020). Políticas de inclusión en España: viejos debates, nuevos derechos. Un estudio de los modelos de inclusión en Andalucía, Castilla y León, La Rioja, Navarra y Murcia. Centro de Investigaciones Sociológicas: Madrid. Colección Monografías, nº 319. ISBN: 9788474768251. Leer más.

Publicado en Publicaciones | Deja un comentario

Menos confinamiento y más comunidad: hacia un nuevo modelo de atención a los mayores

Dice Fernando Fantova (fantova.net), investigador y consultor de Servicios Sociales, que la pandemia global “está suponiendo una prueba de estrés para todos los mecanismos y dispositivos de nuestras sociedades”. También señala, con la clarividencia a la que nos tiene acostumbrados a sus seguidores, que esta crisis está produciendo un importante “daño reputacional” al sistema de atención residencial (por el elevado número de personas que están muriendo en estos centros). Ante esta circunstancia no se ha hecho esperar (por lo que estamos escuchando en ciertas declaraciones de políticos, en noticias “teledirigidas” en los medios de comunicación, en pronunciamientos de una determinada tendencia de la corporación geriátrica y en webinars de poderosos lobbies asistenciales) un movimiento de fuerzas que, bajo el presupuesto loable y necesario de revisar el modelo de atención a nuestros mayores, presenta el discurso de la medicalización de las residencias, de la configuración de éstas como mini hospitales (de cuarta división, eso sí), como única e irremediable vía a transitar.

Seguir leyendo en: Cuadernos para la reconstrucción económica y social – Por una superación justa de la crisis del coronavirus.

Publicado en Reflexiones, Sin categoría | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Las relaciones entre administraciones públicas y Tercer Sector de Acción Social en el marco de las políticas de inclusión social en Castilla y León.

Prieto Lobato, J. ; Rodríguez Sumaza, C. ; de la Rosa Gimeno, P. (2019). Las relaciones entre administraciones públicas y Tercer Sector en el marco de las políticas de inclusión social en Castilla y LeónInvestigaciones Regionales – Journal of Regional Research44, 63-79. ISSN: 1695-7253 – E-ISSN: 2340-2717.

Las enormes transformaciones en el ámbito económico, laboral, tecnológico, relacional, ambiental, etc. experimentadas durante los últimos años por las sociedades occidentales más desarrolladas y la rapidez con la que se han producido estos cambios han impulsado la aparición de nuevos modos de concebir y plantear las políticas sociales, enriqueciendo y ampliando sus objetivos y áreas de acción, diversificando los sectores intervinientes, descentralizándose en unidades administrativas cercanas a los territorios, innovando en los medios e instrumentos empleados, etc.

Entre todas las transformaciones de las políticas sociales, una de las más significativas ha sido la distribución de responsabilidades y cometidos entre un número plural y cualitativamente diverso de actores. Así, y por lo que respecta a las políticas de inclusión social, la cobertura de las necesidades y la atención a las personas en situación de vulnerabilidad y exclusión social se plantean a través de una combinación de servicios, prestaciones y recursos diseñados y provistos por el sector público, el Tercer Sector de Acción Social (en adelante, TSAS), el sector privado lucrativo y las redes informales. Frente al modelo institucional (con papel preponderante del Estado) y el modelo residual (con protagonismo de la familia y el mercado) se ha ido imponiendo paulatinamente un modelo mixto de bienestar en el que se da una relación sinérgica entre los distintos sectores (Osborne y Gaebler, 1993), si bien la concreción de este modelo varía sustancialmente en cada territorio dependiendo de un sinfín de factores políticos, institucionales, económicos, culturales, etc. Con la crisis del Estado de Bienestar las políticas sociales dejaron de articularse únicamente en el binomio Estado-Mercado, adquiriendo una dinamicidad propia, con actores, procesos e instituciones propias (Donati, 2004).

En este contexto, tanto con gobiernos conservadores como con gobiernos socialistas, las entidades del TSAS pasaron de tener una consideración secundaria (muy limitada a determinadas áreas de acción y colectivos específicos) a convertirse en un agente clave y en un interlocutor imprescindible en los sistemas de protección social. Las interpretaciones más optimistas señalan que este proceso de acercamiento mutuo fue el resultante del intento de respuesta ante los límites estructurales de la acción del Estado Social y ante la ampliación y creciente diferenciación de la demanda asistencial (Herrera y Castón, 2003); las voces más críticas, sin embargo, entienden que el TSAS, en su colaboración con las Administraciones Públicas, limaba el potencial crítico de una ciudadanía descontenta, abarataba costes por la vía del empleo de personal voluntario (o personal pagado por debajo de la media) y se veía liberado de implantar servicios con vocación de continuidad (Van Til y Ross, 2001: 120-121).

Las entidades no lucrativas son organizaciones muy heterogéneas según sea su procedencia, forma jurídica, tamaño, principios y organización. Los servicios que prestan, los colectivos a los que se dirigen y los campos de actuación son igualmente muy diversos (Salamon et al., 1999). Comparten, no obstante, algunas características que conforman su naturaleza y les dota de una identidad específica que les diferencia de otros agentes sociales. Entre ellas podemos destacar algunas especialmente relevantes: su separación formal de la esfera gubernamental (al menos sobre el papel), sus valores (altruismo, solidaridad, participación, extensión de los derechos sociales), sus actividades voluntarias (libres de coerción y de los constreñimientos económicos de las ganancias) y su orientación hacia la intervención social, proporcionando atenciones a colectivos especialmente vulnerables, entre los que se encuentran las personas en situación o riesgo de exclusión. Esa especificidad no significa, como es bien sabido, que actúen y existan separadas de los otros agentes del bienestar: los estudios sobre su expansión y configuración actual confirman que mantienen relaciones de dependencia estructural con el Estado, el mercado y las redes primarias (Passey y Tonkiss, 2000; Adelantado y Gomà, 2000).

Al igual que sucede en otros lugares, este tipo de entidades han adquirido un reconocimiento y una gran relevancia en España. Durante los últimos años se ha producido un incremento notable de su presencia al tiempo que muchas de ellas han experimentado una transformación interna (burocratización, mercantilización, aumento del tamaño, etc.) que afecta a sus roles sociales y a sus interacciones tanto con las administraciones públicas como con el sector empresarial. Estos cambios se han visto acentuados a partir de la crisis económica iniciada en 2007 con la implementación de políticas de ajuste presupuestario por parte de los poderes públicos, de modo que algunas de estas entidades no lucrativas se han visto empujadas a incrementar la oferta de programas de corte asistencial muy centrados en la ayuda material.

Numerosos trabajos dejan constancia de la importancia que cobra en esa dinámica del TSAS su conexión con las administraciones públicas (Marbán y Rodríguez, 2006; Marbán, 2007; Guiteras, 2012; Fresno, 2010; Jaraíz, 2018). El estudio de este aspecto se afronta, no obstante, en la mayor parte de los casos, sin un abordaje empírico, especialmente escaso en el ámbito local y regional (Izquieta, Callejo y Prieto, 2008). La realización de una investigación en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, en el marco de un trabajo comparativo a nivel nacional[1], ha permitido contribuir modestamente a llenar este vacío, abordando el análisis del modo en que las organizaciones del TSAS existentes en esta región se relacionan con la administración autonómica en el contexto de las políticas de inclusión social e identificando la forma en que participan y los cometidos que estas organizaciones desempeñan en dichas políticas.

El trabajo pretende sintetizar algunos de los hallazgos más relevantes obtenidos en esta investigación. En primer lugar, y con el objetivo de reconstruir el panorama de los principales enfoques existentes sobre el tema en la actualidad, se analizan los trabajos más recientes sobre las relaciones que mantienen los poderes públicos y las entidades del TSAS en diferentes contextos, así como el modo en que se expresan dichas relaciones, sus causas y las formas de su participación en las políticas sociales. En segundo lugar, se presenta y justifica la metodología empleada. El tercer apartado tiene por objetivo estudiar el modo en que se plantean y expresan las relaciones de ambos sectores a partir de tres marcos complementarios de referencia: el desarrollo legislativo, la planificación pública y la visión que tienen los agentes sociales implicados. Finalmente, se concluye resaltando algunos de los factores que inciden en el impulso cobrado por esta interacción en Castilla y León, el modelo relacional predominante y los efectos que se derivan del mismo.


[1] Proyecto INCLUSIVE: “Políticas de inclusión en las CCAA. Ubicación en el contexto europeo y respuesta a las nuevas situaciones”. Investigador principal Miguel Laparra Navarro. Convocatoria 2014. Proyectos de I+D “EXCELENCIA” y Proyectos de I+D+I “RETOS INVESTIGACIÓN”. Dirección General de Investigación Científica y Técnica. Subdirección General de Proyectos de Investigación. Resolución de la concesión: 15.4.2015.

Publicado en Publicaciones | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Asistencia personal y discapacidad intelectual: un servicio para la inclusión social | Personal assistance and disability: a service for social inclusión.

Prieto Lobato, J. ; de la Rosa Gimeno, P.; e Izquieta Etulain, J.L. (2019). Asistencia personal y discapacidad intelectual: un servicio para la inclusión social | Personal assistance and disability: a service for social inclusión. Revista Española de Discapacidad, Vol. 7, Nº 2, 7-27. ISSN: 2340-5104 NIPO: 738-19-011-9 DOI: http://dx.doi.org/10.5569/2340-5104

El Servicio de Asistencia Personal (en adelante, SAP) es un servicio de ayuda personalizada para la vida independiente que reconoce la capacidad y el derecho de toda persona a disfrutar al máximo de su autonomía en el desarrollo de su proyecto de vida. El servicio supone un cambio radical en las formas precedentes de entender y atender la discapacidad puesto que es el destinatario quien decide el tipo de apoyo, cuándo y cómo lo recibirá y quién se lo prestará, haciendo así efectivo el ejercicio de su autodeterminación.

La extensión de este modelo de apoyo a la discapacidad, amparada en un sólido ordenamiento jurídico internacional y nacional, encuentra su respaldo legal en España con la aprobación de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia. Es a partir de este momento cuando algunas administraciones públicas locales y/o regionales -Guipúzcoa, Madrid, Barcelona- en colaboración con organizaciones del Tercer Sector de Acción Social y el denominado “Foro de Vida Independiente” -actualmente llamado “Foro de Vida Independiente y Divertad” (García Alonso, 2003)- comienzan a poner en marcha experiencias para la implantación del servicio para personas con discapacidad física (Rueda 2013: 3). Son más escasas, sin embargo, las iniciativas dirigidas a personas con discapacidad intelectual, la mayoría gestionadas por asociaciones de personas con Síndrome de Down de distintos puntos del país: Barcelona, Cádiz, Comunidad de Madrid, Huesca, Murcia y País Vasco (Villa Fernández, 2012: 109-117).

En esta poco explorada vía de extensión del SAP -su utilización por personas con discapacidad intelectual y/o enfermedad mental grave- se sitúa el proyecto piloto impulsado por la Gerencia de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León y el Comité Autonómico de Entidades de Representantes de Personas con Discapacidad en Castilla y León (CERMI-CyL) e implementado durante tres años (de 2014 a 2016) por seis entidades del Tercer Sector de Acción Social con implantación regional y/o provincial. El artículo que aquí se presenta recoge el estudio realizado a partir de este proyecto por un equipo de investigadores/as del Departamento de Sociología y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid.

El reducido número de investigaciones realizadas en España sobre esta temática (no así en el ámbito internacional; véase, por ejemplo, Askheim, 2003 o Axelsson et al., 2014) y el escaso conocimiento que se ha generado hasta el momento sobre el modo en que se asume, plantea y valora el SAP justifican una aproximación sistemática y analítica. Tras un acercamiento a los modelos de atención a las personas con discapacidad y enfermedad mental, resaltando las diferencias y los cambios que introduce el SAP, se expone la metodología de investigación, así como los instrumentos y el proceso seguido en la recogida de la información. Los resultados más relevantes del proyecto ocupan la parte central del artículo estructurados en torno a cuatro ejes: la identidad y las dimensiones del servicio, las organizaciones que lo prestan, el rol del/la asistente personal y la valoración que realizan los/las implicados/as. El texto se cierra con una reflexión acerca del interés y de las potencialidades del SAP, así como de los retos que implica su implantación y gestión.

Este artículo ha sido posible gracias a la confianza depositada en el equipo por la Gerencia de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León, financiadora del estudio, y a la colaboración, participación y disponibilidad de todas las personas que hicieron posible el trabajo investigador: beneficiarios/as, familiares, profesionales gestoras del SAP y gerentes de las entidades participantes en el proyecto piloto. Todos/as ellos/as son los/las auténticos/as protagonistas de la experiencia que ha sido objeto del estudio y son, por lo tanto, los autores/as en la sombra de este artículo. Sin ellos, sin su enorme generosidad en las entrevistas y en los grupos de discusión realizados, sin toda la información que nos han facilitado en primera persona, este trabajo no hubiera sido posible.


Para ampliar, ver también:

Juan Mª Prieto Lobato, José Luis Izquieta y Pablo de la Rosa Gimeno (2019): “La asistencia personal para personas con discapacidad y enfermedad mental grave en Castilla y León”, en Orihuela Villameriel, T., Cantero, L., & López Fraguas, Á. (2019). La asistencia personal en salud mental. Edintras: Valladolid, pp. 251-271. Acceso al capítulo. Leer más. 


Publicado en Publicaciones | Etiquetado , , | Deja un comentario

Políticas públicas de servicios sociales comunitarios: retos y desafíos.

Sin duda, hemos de celebrar la reciente publicación del estupendo libro de María Rosa Herrera-Gutiérrez (ed.):  Políticas públicas en tiempos de incertidumbre: aportes para una agenda de investigación. Tirant Lo Blanch: Valencia. El libro se estructura en torno a tres bloques temáticos: reflexiones transversales en torno al bienestar social y la política; retos en los escenarios globales y locales de los sistemas de bienestar; y desafíos tradicionales y emergentes en las políticas sectoriales.

En este último bloque se incluye un capítulo en el que he tenido la fantástica oportunidad de colaborar con Pablo de la Rosa Gimeno (Universidad de Valladolid) y Eva Sotomayor Morales (Universidad de Jaén). En este capítulo, titulado “Las políticas públicas de servicios sociales comunitarios: retos y desafíos” (págs. 365-382),  hemos intentado identificar los retos más significativos que tienen planteadas las políticas públicas de servicios sociales y, especialmente, los dispositivos de atención social comunitaria. Exponemos reflexiones sobre el diseño, organización e implementación de servicios de atención social primaria y se apuntan algunas tendencias identificadas en este ámbito: innovación, coordinación sociosanitaria, articulación formal/informal, gobernanza del territorio, colaboración público-privada, etc.

El nuevo escenario socioeconómico marcado por las reducciones presupuestarias, los cambios sociodemográficos, la dificultad de acceso y precariedad en el ámbito laboral, las transformaciones en las estructuras familiares, los procesos de individualización, la crisis de los cuidados, los cambios en los valores, la sociedad del conocimiento, los avances tecnológicos y de telecomunicaciones, la aparición de nuevas formas de colaboración y cooperación social, la fragmentación y recomposición de los sujetos… está provocando, además de cierto desconcierto, la diversificación, el aumento y la intensificación de problemas y necesidades sociales y no admiten como respuesta “la inercia o la continuidad, el retoque o la poda, sino más bien la innovación y la transformación” (Fantova, 2014). Las decisiones presupuestarias de las administraciones públicas en la vía de la contención y la reducción del gasto y la inversión social, las reorientaciones de las políticas de salud, educación, empleo, etc. con las presiones derivadas de estos sistemas… están suponiendo considerables tensiones en las políticas públicas en general, en los servicios sociales en particular (especialmente, en los diferentes dispositivos encargados de su implementación), en los programas y proyectos que éstos desarrollan y, cómo no, en el ejercicio de los/las profesionales con el encargo de articularlos.

Estas tensiones exigen una reflexión acerca de la misión y la orientación de los servicios sociales comunitarios así como sobre las estrategias para dar respuesta a los distintos retos que este nivel tiene planteados: los procesos de empobrecimiento y exclusión social, las situaciones de dependencia, la quiebra de los sistemas tradicionales de apoyo informal y la aparición de nuevos agentes en la arena social. El momento nos obliga a revisar los modelos de intervención social y de las acciones a implementar por los diferentes dispositivos de atención social, de manera que se garantice una adecuada evaluación y una efectiva respuesta a demandas tradicionales y a las nuevas necesidades.

En algunos entornos se está procediendo a diseñar nuevos modelos de atención a las privaciones desde el enfoque de las capacidades y la acción colectiva, restaurando y potenciando el vínculo social, procurando con ello la recuperación de la cohesión social. Son apuestas que trascienden lo individual, profesional u organizativo para centrarse en la dimensión social acotada en el territorio. En un momento donde nada es lo que era, donde la incertidumbre y la atención a las emergencias se instalan como compañeros inseparables de la intervención, se hace necesario, más que nunca, destacar y poner en valor nuevas fórmulas de abordar la intervención social desde los servicios sociales comunitarios. Parece inaplazable la tarea de repensar, crear y consensuar:

  • Nuevos valores y prioridades de la intervención.
  • Nuevos enfoques de intervención social.
  • Iniciativas alternativas e innovadoras de atención social.
  • Nuevas fórmulas y espacios de colaboración público-privada.
  • Los discursos de recuperación del sujeto y de su vinculación con la comunidad
  • Estrategias eficaces de encuentro y entendimiento entre lo social y sanitario.
  • Estrategias de integración de servicios pro bienestar en clave territorial.
  • Refuerzo de los apoyos informales, articulación formal/informal.
  • Procesos de recuperación del nosotros, de lo compartido.
  • Consideración de la especificidad del medio rural como oportunidad para recuperar estilos de vida en comunidad.
  • Incorporación de las TIC.
  • Nuevos modos de generar y gestionar el conocimiento.

Te invito a leer el capítulo completo y, por supuesto, a hacerme/hacernos llegar tus reflexiones y lo que su lectura te sugiera. ¡Serán todas muy bienvenidas! ¡Muchas gracias!

Publicado en Publicaciones | Etiquetado , , | Deja un comentario

Dos citas importantes el próximo otoño.

El próximo otoño nos depara dos fechas muy importantes para investigadores/as, profesionales e interesados/as en Trabajo Social, Política Social y Servicios Sociales. En Zaragoza, los días 4 y 5 de octubre, tendrá lugar el VII Congreso de la Red Española de Política Social (REPS 2018), que lleva por título “Políticas sociales ante horizontes de incertidumbre y desigualdad”. Y los días 14, 15 y 16 de noviembre se celebrará en la Universidad de Deusto, en el campus de Bilbao, el III Congreso Internacional y XII Congreso de Facultades y Escuelas de Trabajo Social de las universidades españolas (CIFETS 2018); éste lleva por título “El Trabajo Social en un mundo en transformación, ¿distintas realidades o nuevos relatos para la intervención?«.

En ambas citas, varios/as profesores/as que trabajamos juntos del Departamento de Sociología y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid coordinamos diversos paneles y mesas de trabajo a los que os invitamos a enviar contribuciones y comunicaciones. ¡Todas las aportaciones serán bienvenidas! ¡Os esperamos!

REPS 2018. 

Normas para el envío de abstracts.

Mesa 9.3. Nuevas experiencias en las políticas y servicios de atención a las personas mayores en su domicilio.

Objetivos:

  1. Conocer y contrastar las políticas sociales y los nuevos servicios centrados en la promoción de la calidad de vida de las personas mayores en su hogar.
  2. Compartir aprendizajes en torno a experiencias, proyectos piloto e iniciativas innovadoras relacionadas con el cuidado y la atención de las personas mayores en su domicilio.
  3. Presentar y analizar modelos e instrumentos de seguimiento y evaluación de las nuevas experiencias de apoyo al bienestar, a la integración y participación social de las personas mayores en el ámbito comunitario.

Coordinado por Carmen Rodríguez Sumaza (sumaza@eco.uva.es) y Pablo de la Rosa Gimeno (pablo.rosa@uva.es).

Mesa 10.1. Retos de las políticas sociales en el contexto de un crecimiento no inclusivo.

Objetivos:

  • Evaluar los avances en materia de pobreza y exclusión social en España dentro de un contexto de recuperación económica, tratando de identificar qué territorios y qué colectivos han visto mejorar o no su situación social.
  • Analizar las principales líneas de acción de las políticas de inclusión implementadas en las diferentes Comunidades Autónomas.
  • Compartir experiencias innovadoras y buenas prácticas en materia de inclusión social.
  • Reflexionar sobre los retos y desafíos para el paso de la inclusión activa a la activación inclusiva.

Coordinado por Juan Mª Prieto Lobato (juanmaria.prieto@uva.es) y por José Luis Izquieta Etulain (joseluis.izquieta@uva.es).

 CIFETS 2018.

Instrucciones y envío de abstracts.

A1. Mesa Específica 1: Retos y desafíos de la atención a personas mayores en su hogar en el ámbito comunitario: aportaciones desde el Trabajo Social.

Objetivos:

  • Identificar retos significativos que tienen planteadas las políticas públicas de servicios sociales y el Trabajo Social en la atención a personas mayores en su hogar.
  • Exponer reflexiones y análisis sobre modelos para el diseño, organización, implementación y evaluación de servicios de atención a personas mayores en su domicilio.
  • Compartir aprendizajes en torno a experiencias e iniciativas innovadoras en el ámbito del diseño organizacional, del ejercicio profesional, de la colaboración público-privada, de la articulación de apoyos formales e informales…
  • Reflexionar sobre el rol del Trabajo Social en la atención y cuidado a personas mayores en su propio domicilio.

Coordinado por Juan Mª Prieto Lobato (juanmaria.prieto@uva.es) y por José Luis Izquieta Etulain (joseluis.izquieta@uva.es).

A2. Mesa Específica 4 – Nuevas estrategias de inclusión social en una sociedad exclusógena: intervención desde el Trabajo Social

Objetivos:

  • Reflexionar sobre los límites de las estrategias tradicionales de inclusión social.
  • Analizar el papel y los cometidos que desempeñan las trabajadoras/es sociales en los procesos de inclusión.
  • Compartir experiencias innovadoras y buenas prácticas en los procesos de inclusión social, con especial referencia al lugar y el rol que en ellas ocupa el Trabajo Social.

Coordinado por Carmen Rodríguez Sumaza (sumaza@eco.uva.es) y Pablo de la Rosa Gimeno (pablo.rosa@uva.es).

Publicado en Experiencias | Etiquetado | Deja un comentario

Contribuciones al XIII Congreso Estatal y I Congreso Iberoamericano de Trabajo Social.

XIII Congreso Estatal y I Congreso Iberoamericano de Trabajo Social, Mérida, 19-21 de octubre de 2017 – Acceso a la web AQUÍ.

 ¿PARA QUÉ SIRVE UN ABRAZO? ASISTENCIA PERSONAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y/O ENFERMEDAD MENTAL EN CASTILLA Y LEÓN.

La Asistencia Personal es un servicio de ayuda personalizada para la vida independiente que representa un cambio de la manera de entender y atender la diversidad funcional en la medida en que reconoce la capacidad y el derecho de toda persona a disfrutar del máximo de su autonomía en el desarrollo de su proyecto de vida. El modo en que se concibe y presta este servicio permite, como ningún otro, el ejercicio de la autodeterminación, puesto que es el/la destinatario/a quien decide el tipo de apoyo, cuándo y cómo lo recibirá y quién se lo prestará.

Son muchas ya las experiencias realizadas en nuestro entorno de puesta en marcha de este servicio para personas con discapacidad física y su extensión es un empeño cada vez más decidido de las organizaciones que representan a este colectivo y, muy en particular, de las plataformas regionales y nacionales que agrupan a estas entidades. Sin embargo, son escasas las iniciativas de implementación de este servicio para personas con discapacidad intelectual y/o enfermedad mental.

La comunicación recoge algunos de los resultados del estudio realizado por un equipo de investigadores de la Universidad de Valladolid sobre el proyecto piloto impulsado los últimos años por la Gerencia de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León y el CERMI-CyL para la implantación del Servicio de Asistencia Personal para personas con diversidad funcional intelectual y/o enfermedad mental. El estudio, con una metodología de carácter cualitativo –entrevistas en profundidad y grupos de discusión-, ha analizado las reflexiones, interpretaciones y valoraciones que hacen los/las distintos/as implicados/as en el diseño, implementación y evaluación del servicio. La valoración que hacen del servicio las personas beneficiarias y sus familiares del servicio es, en este caso, el objeto de exposición.

Más información del estudio AQUÍ. Acceso a la presentación PPT AQUÍ.

¿INCLUSIÓN POR EL EMPLEO? ESTRATEGIAS  Y MEDIDAS DE ACTIVACIÓN EN LAS POLÍTICAS DE INCLUSIÓN SOCIAL EN CASTILLA Y LEÓN. Presentada con Álvaro Elices Acero.

En un contexto de contracción económica, reconversión del mercado laboral, altas tasas de desempleo y precarización del desempleo, se vienen articulando en los últimos años interesantes debates sobre sobre el modelo económico y su capacidad de generación de empleo, sobre la centralidad de éste en la sociedad y, en lo que atañe a los sistemas de protección social, sobre su importancia y relevancia en los procesos de inclusión/exclusión social.

Desde finales del siglo pasado comienza a otorgarse, en el contexto europeo, un valor especial a las políticas de activación del empleo, en contraposición a otras –denominadas “pasivas”-, sospechosas de fomentar el asistencialismo y el clientelismo. La implementación de algunas de estas medidas y estrategias compete, en no pocas ocasiones, a los Servicios Sociales y, de hecho, es fácil observar que se han hecho un importante hueco en los programas y planes regionales y locales de inclusión social.

La comunicación analiza las políticas de inclusión social en la Comunidad Autónoma de Castilla y León y el lugar que en éstas ocupan las estrategias de activación para el empleo. En concreto, son objeto de análisis tres de los ejes vertebradores de la acción pro-inclusión social castellanoleonesa: la Renta Garantizada de Ciudadanía, el Plan de Inserción Sociolaboral y la Red de Protección a Familias. El análisis de la conveniencia, utilidad, eficacia e interés que estas medidas tienen como instrumentos de intervención social, como recursos para la inclusión, se fundamenta en un exhaustivo estudio documental y en la recogida de información de profesionales de entidades públicas y privadas encargadas de la implementación de programas de servicios sociales y empleo. Este trabajo se enmarca en el proyecto INCLUSIVE (Proyectos de I+D+I “Retos de Investigación”, Convocatoria 2014 del Ministerio de Economía y Competitividad), con la participación de seis universidades y actualmente en ejecución.

Acceso a la presentación PPT AQUÍ.

Publicado en Publicaciones | Deja un comentario