PID #SINEDADISMO. Aprendizaje-Servicio con personas mayores 3. Redes intergeneracionales contra la discriminación por edad.

El Proyecto de Innovación Docente #SINEDADISMO es la tercera edición de una línea de trabajo de Aprendizaje-Servicio (en adelante, APS) con personas mayores iniciada el curso 2021/22. Desde el principio ha ido creciendo incorporando nuevas estrategias, a un mayor número de estudiantes de otros grados, a profesorado de otros departamentos…

¿Por qué se puede considerar una buena práctica el proyecto realizado en el curso 2023/24 #SINEDADISMO?

  1. Por su naturaleza:
  • interinstitucional (UVa-Ayuntamiento de Valladolid y su red de Centros de Vida Activa– entidades del Tercer Sector de Acción Social del ámbito de la discapacidad),
  • inter-asignaturas (colaboración de diferentes asignaturas del Grado en Trabajo Social),
  • inter-grados (Arquitectura, Criminología, Educación Primaria, Educación Social y Trabajo Social),
  • interdisciplinar e interdepartamental (equipo conformado por profesorado de Sociología y Trabajo Social, Teoría e Historia de la Educación, Didáctica de la Expresión Plástica, Urbanismo, Pedagogía, Psicología y Ordenación del Territorio),
  • interuniversitaria (con la participación de profesorado de la Universidad de Salamanca),
  • intercolectivos (en el equipo participa alumnado de cursos anteriores en calidad de expertos por experiencia en APS, profesorado y PTGAS de audiovisuales y de Responsabilidad Social Universitaria),
  • inclusiva (incorporación de 5 personas con discapacidad intelectual de la Fundación INTRAS, la Fundación Personas y San Juan de Dios).

2. Por el alto interés académico, social y profesional de la temática abordada:

Edadismo hacia personas mayores.

3. Por la variedad de las estrategias utilizadas, que garantiza un aprendizaje experiencial y significativo, en contextos reales, del alumnado del Grado en Trabajo Social:

  • Investigación colaborativa y participativa del alumnado con personas mayores: actividades en los CVA para reflexionar, analizar y codiagnosticar el alcance, las consecuencias y las vías de acción ante la problemática abordada.
  • Intervención directa del alumnado con personas mayores de los CVA: actividades de estudio y codiagnóstico; actividades para luchar contra el edadismo y provocar cambios sociales; actividades intergeneracionales en los CVA y en dependencias universitarias.
  • Participación del alumnado del Grado en Trabajo Social con alumnado de otros grados universitarios en sesiones formativas sobre edadismo.
  • Sensibilización comunitaria: en el entorno universitario, en los CVA y en la comunidad.

4. Por la innovación multinivel articulada:

Incorporación al aula de metodologías innovadoras: APS, aula invertida, gamificación, teatro aplicado a la intervención social.

5. Por el impacto que está teniendo a varios niveles:

  • En el Área de Trabajo Social y Servicios Sociales, generando el germen de un GID.
  • En las sinergias con otras universidades mediante la creación de la red regional de innovación docente en Trabajo Social: UVa, USAL y ULE.
  • En el trabajo en red con el Ayuntamiento de Valladolid.
  • En la conexión con otras disciplinas: arquitectura, expresión plástica, psicología, pedagogía y trabajo social.

6. Por el trabajo de imagen y difusión del proyecto en la ciudad y en el entorno comunitario:

  • Diseño de imagen corporativa del PID: logo, plantillas, manual de uso…
  • Rodaje del corto documental: “La ciudad vivida, la ciudad soñada”.
  • Diseño y puesta en marcha de la Sala de la Empatía: experiencia inmersiva para vivir la experiencia de hostilidad de la ciudad hacia las personas (especialmente hacia las personas mayores).
  • Programa de RNE “Juntos Paso a Paso” dedicado al PID, emitido el 30 de junio de 2024.

7. Por la generación de un clima de ilusión y motivación entre alumnado y profesorado.

Ver aquí Memoria del PID #SINEDADISMO, curso 2023/24.

Publicado en Sin categoría | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Prólogo del poemario “TrinchERA de verS.O.S.” de Mercedes Pastor Segovia.

Escribir en medio de la desolación y el desasosiego no es fácil. Enfocar bien la mirada, rodeados de tantos luminosos y neones, resulta, en ocasiones, imposible. Escuchar el sonido de la vida, cuando todo es ruido, es una tarea inalcanzable. Dejarse acariciar por las risas y los llantos, encapsulados en el frío látex de la distancia tecnológica, ha quedado ya fuera de nuestras pretensiones.

Conocí a Mercedes una tarde de invierno, en la que me asomé a su activismo poético, beligerante como el amor y atrevido como la belleza, ilusionante como los pensamientos heterodoxos, jubiloso como la diversidad que nos enriquece. Otro día lluvioso de otoño, escuché sus versos entre álamos y cipreses, recordando los que había escrito Mario Benedetti: “Aprovechemos el otoño / antes de que el futuro se congele / y no haya sitio para la belleza / porque el futuro se nos vuelve escarcha”. Ese día aprovechamos para alzar juntos la voz por la paz que, ya escribió Gloria Fuertes, son “Sólo tres letras, tres letras nada más / para cantar PAZ, para hacer PAZ. / La P de pueblo, la A de amar / y la Z de zafiro o de zagal. / De zafiro por un mundo azul / de zagal por un niño como tú”.

Desde entonces han pasado muchas cosas, las nubes han oscurecido los días y las estrellas han perlado las noches. Desde entonces ha pasado la vida que, en palabras de Luis García Montero, “tiene pétalos y un rosal donde tiemblan las historias”. Historias buenas y malas, felices y tristes, gozosas y devastadoras. La vida brota en los versos de Mercedes. La suya, su vida, y las ajenas, las de todos.

En sus versos emergen los desahucios, pero también las muchas formas de amar en la compasión y en la acogida. Desde sus letras nos interpelan los ahogados en nuestro mar, que es a la vez uno y todos los mares, pero también nos deslumbran los faros sociales de los comprometidos con la justicia. En su boca se arremolinan las personas sin voz junto a los que alzan la suya para que la oigamos todos. Cuando la leemos nos piden paso los expulsados a los márgenes, que reclaman estar aquí donde nosotros estamos. Y vemos a los invisibles que nos recuerdan que ellos somos nosotros, que nos exigen ser reconocidos en su dignidad, que es la nuestra. Cuando la oímos recitar, entre sus palabras escuchamos el estruendo de las guerras y el sonido de la desolación y de la muerte, pero también el grito de la vida y de los que la defienden. Desde sus poemas surgen las manos de las mujeres atacadas y victimizadas que se unen a las manos de las supervivientes, de las que reclaman sororidad, de las que gritan se acabó. Y afloran, también, las manos de los hombres que las acompañan. En sus poemas nos tropezamos con nosotros discriminando, insultando, mirando hacia otro lado, sentados en nuestra confortable silla de diseño, pero también encontramos a quienes encarnan la virtud cívica del que siente al otro.

Me encanta pensar que Mercedes sigue al pie de la letra las reflexiones que Sylvia Plath nos dejó en sus diarios: “Quiero saborear y celebrar todos y cada uno de los días, no temer la experiencia del dolor, ni encerrarme en un caparazón para evitar sentir, ni dejar de interrogar y cuestionar la vida, ni terminar tomando el camino más fácil. Que jamás deje de aprender y pensar, de vivir y aprender con una lucidez, una comprensión y un amor siempre renovados”.

Mercedes nos invita a celebrar esa vida, a disfrutar el emocionante reto de aprender. A recordar el amor que otros y otras nos han legado. Y, sobre todo, a conmovernos y movernos.

Muévete, dice Mercedes, porque tus derechos importan, tus derechos son inalienables, nadie te los puede quitar aunque no se reconozcan o se pisoteen, porque tus derechos son tuyos, porque tus derechos son los míos. Porque todas las conquistas sociales son irrenunciables, pero nunca definitivas. Muévete, escribe Mercedes, y por eso construye, como un albañil de sueños, poemas del aquí y del ahora, con ladrillos políticos que no se arrojan contra el otro, sino que edifican casas comunes en las que encontrarnos todas. Muévete, pide Mercedes, hilvanando frases que, después de tiempo leídas, resuenan como campanas tañidas para llamar al compromiso cívico y a la acción transformadora.

Mercedes grita ante la injusticia normalizada, se revuelve ante el maltrato institucionalizado, tiembla ante la desigualdad estructural, denuncia la discriminación alentada, se indigna ante el sufrimiento que no conoce alivio, abre bien los ojos ante la intolerancia vitoreada, no se queda con los brazos cruzados ante quienes caen sin protección. Dice no a los recortes en los servicios sociales, no a la sanidad pública jibarizada, no al pin parental y a la educación pública maltratada, no a la vivienda como un lujo, no a la ridiculización hiriente de una renta universal, no a la cultura como arma de destrucción masiva, no al empleo indecente que aliena y erosiona. Y cuando grita, se revuelve, tiembla, se indigna, abre los ojos, alza los brazos y dice no, entonces nos ayuda a imaginar otros mundos habitables donde diseñar proyectos de vida colectivos, tejer lazos comunitarios, restaurar vínculos rotos y construir archipiélagos de humanidad.

Decía la Celestina, esa mujer denostada, perseguida, calumniada, objeto de chanzas y reproches, esa mujer hedonista, vital, inteligente… que “La ajena luz no te hará claro, si la propia no tienes”. A Mercedes le sobra luz. Les invito a dejarse iluminar y deslumbrar por ella. Lean lo que dice, escuchen cómo nos lo dice, dejen que les hable al oído porque sus poemas son plegarias, son mensajes S.O.S. y son, también, balizas de esperanza para no perdernos, para encontrarnos a nosotros mismos y para encontrarnos con los demás.

Gracias Mercedes.

Juan Mª Prieto Lobato. Valladolid, mayo de 2024

Prólogo del libro: Mercedes Pastor (2024). Trinchera de verS.O.S. Editorial Suseya: Valladolid.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Trabajo social en comunidades rurales. Intervención profesional en los cuidados domiciliarios de larga duración para personas mayores

Elices Acero, Á, García García, J., Prieto Lobato, J.Mª y Rodríguez Sumaza, C. (2024). Trabajo Social en comunidades rurales. Intervención profesional en los cuidados domiciliarios de larga duración para personas mayores. Gazeta de Antropología, 40 (2). http://www.gazeta-antropologia.es/?p=5917

El presente trabajo tiene por objeto de estudio el rol de las trabajadoras sociales que, desde diferentes dispositivos como los servicios sociales comunitarios, los servicios de atención primaria a la salud o los programas desarrollados por entidades del tercer sector de acción social intervienen en la articulación de cuidados domiciliarios para personas mayores que residen en el medio rural. En su abordaje, se persigue el objetivo de analizar el rol real de las profesionales del trabajo social en el proyecto A Gusto en Mi Casa, experiencia piloto de implementación de un nuevo modelo de cuidados en una zona rural de Castilla y León. A su vez, se pretende responder a los interrogantes sobre cuál es el contenido, la relevancia y la especificidad de los cometidos de estas profesionales en el marco del proyecto, así como analizar los factores que facilitan o dificultan su desarrollo.

El trabajo también proporciona recomendaciones basadas en evidencias empíricas que pretenden orientar la práctica profesional y mejorar la definición y la implementación de políticas y programas que, como A Gusto en Mi Casa, se dirigen a facilitar la permanencia en el entorno habitual de las personas mayores que viven en entornos rurales. 

RESUMEN

El envejecimiento poblacional, junto con la fragilidad estructural de los servicios de cuidados y unas redes familiares cada vez menos posibilitadas para brindarlos, han minimizado las oportunidades para permanecer en el hogar de las personas mayores en situación de dependencia que viven en comunidades rurales. El proyecto piloto “A Gusto en Mi Casa” afrontó este reto mediante la implementación de un modelo de atención integral, integrada y centrada en la persona en una zona rural abulense. Con el objetivo de analizar el contenido y la centralidad del rol real desempeñado por las trabajadoras sociales en los cuidados domiciliarios, se utilizó una metodología mixta concretada en encuestas, grupos focales y entrevistas. Los resultados muestran su intervención como esencial para alcanzar los fines del proyecto, sugiriendo a su vez orientaciones para la práctica profesional y las políticas de cuidados en contextos rurales.

ABSTRACT

Population ageing, together with the structural fragility of care services and family networks that are increasingly unable to provide care, have minimised the opportunities for dependent older adults living in rural communities to remain at home. “A Gusto en Mi Casa” pilot project addressed this challenge by implementing a comprehensive, integrated, and person-centred care model in a rural area of Ávila. With the objective of analysing the content and centrality of the actual role of social workers in home-based care, a mixed methodology was used through surveys, focus groups and interviews. The results show their intervention as essential to achieve the project’s aims and, in turn, provide orientations for professional practice and care policies in rural contexts.

Publicado en Publicaciones | Etiquetado , , | Deja un comentario

Aprendizaje-Servicio con personas mayores en el Grado enTrabajo Social de la Universidad de Valladolid

El Aprendizaje-Servicio se ha ido consolidando en las dos últimas décadas como una propuesta de innovación educativa de indudable interés en el ámbito universitario. En los estudios de Grado de Trabajo Social esta metodología cuenta con una larga trayectoria. Múltiples experiencias en el ámbito nacional e internacional acreditan el interés que despierta, su adaptabilidad a cursos o asignaturas, la amplia variedad de temáticas abordadas y la enorme potencialidad en la generación y transferencia de conocimiento desde y para la comunidad.

En un trabajo de reciente publicación exponemos el proyecto realizado durante los cursos 2021/22 y 2022/23 en el Grado en Trabajo Social de la Universidad de Valladolid como una iniciativa de innovación interinstitucional, interdepartamental, interuniversitaria, entre distintas asignaturas y grados y con la participación de servicios técnicos universitarios. La experiencia revela el interés de la metodología en términos de resultados académicos, servicio a la sociedad y satisfacción de las personas participantes.

Prieto Lobato, Juan Mª; Elices Acero, Álvaro; García García, Javier; y Del Álamo Gómez, Nuria (2023). Aprendizaje-Servicio con personas mayores en el Grado en Trabajo Social de la Universidad de Valladolid. Susana Álvarez Álvarez y Ruth Pinedo González (coord.). Innovación docente en Educación Superior: interacción, participación y colaboración. Universidad de Valladolid-Agilice Digital, pp. 357-369. ISBN: 978-84-18583-04-9. Acceso: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/65515

Publicado en Docencia, Publicaciones | Etiquetado , , | Deja un comentario

Trabajo Social al final de la vida

Prieto-Lobato, J. M., De la Rosa-Gimeno, P., Rodríguez-Sumaza, C., Marquina-Márquez, A., & Lucas-García, J. A. (2023). Social work at the end of life: Humanization of the process. Journal of Social Work, 24 (2). https://doi.org/10.1177/14680173231206713

Summary. This paper examines the role of social workers involved in a pilot home care project undertaken to attend the social needs of people at the end of their lives and their carers. Mixed methods approach and evidence-based, constructivist and comprehensive evaluation were chosen to achieve this aim. Analyses are based on 235 responses from a survey addressed to professionals working in the project, 22 in-depth interviews with a selected group of these professionals and 114 semi-structured interviews with the sick people and their caregivers. The analysis of the data has considered the theoretical development and professional experience systematised in the Spanish and international literature on social work in end-of-life care.

Findings. The results highlight the relevance that professionals, patients and carers attribute to social care at the end of life and to the role, skills and qualities of social workers. Their contribution has been valued in terms of the management of services and supports (speed, availability, kindness, sensitivity), the establishment of teamwork (coordination, facilitation) and the recognition of the basic principles of the care process (individualisation, respect for privacy, confidentiality).

Applications. Findings demonstrate that social work is a profession well placed to help in the recognition of people’s dignity at the end of life, in the exercise of their self-determination and in the humanisation of the care process. Some challenges facing consolidation of this professional practice are also indicated within a framework constrained by a predominantly biomedical culture.

Key words: Social work; End-of-life care; Home care; Social needs; Professional competences.

Publicado en Publicaciones | Etiquetado , | Deja un comentario

Proyecto de Innovación Docente. «Aprendizaje Servicio con Personas Mayores 2: propuestas para construir una ciudad amigable y sostenible». Curso 2022/23.

Resumen

Distintas asignaturas del Grado en Trabajo Social (UVa) se coordinan para ofrecer al alumnado una experiencia significativa que une el compromiso social con las personas mayores de la ciudad de Valladolid con el aprendizaje de conocimientos, habilidades y actitudes básicos para el ejercicio como trabajadores/as sociales. El proyecto utiliza la metodología de Aprendizaje Servicio para poner a las personas en el centro del proceso de enseñanza – aprendizaje. Su desarrollo ha posibilitado construir una red de colaboración interinstitucional, intra e interuniversitaria.

Presentación

El proyecto se ha planteado dando continuidad al PID desarrollado el curso pasado en el Grado en Trabajo Social. Dirigido a alumnado de 2º curso del citado Grado, ha adoptado como elemento central de innovación la puesta en marcha de una iniciativa de Aprendizaje Servicio.

En este PID se ha articulado un proceso de trabajo colaborativo entre:

  • el alumnado universitario y
  • las personas mayores participantes en los Centros de Personas Mayores (Centros de Vida Activa) del Ayuntamiento de Valladolid.

Este trabajo tiene una doble dimensión de interés para la formación del alumnado: investigadora (analizar la visión de las personas mayores sobre la ciudad y las propuestas y sugerencias para, desde su perspectiva, construir, entre todos y todas, ciudades amigables, acogedoras, en las que se pueda envejecer de forma activa y saludable, ciudades integradoras, creativas, espacios de libertad, de creatividad, de entendimiento y sostenibles) y de intervención (realización de actividades intergeneracionales).

El proyecto tiene una naturaleza interinstitucional (UVa- Ayuntamiento de Valladolid), inter-asignaturas (en el Grado en Trabajo Social), inter-grados (Trabajo Social y Educación Social), interdepartamental (Sociología y Trabajo Social, Teoría e Historia de la Educación) e interuniversitaria (con la participación de profesorado de la Universidad de Salamanca). El proyecto se sostiene sobre una sólida red de instituciones y departamentos, entre los que cabe destacar el Servicio de Iniciativas Sociales (Ayuntamiento de Valladolid) y la Delegación del Rector para la Responsabilidad Social Universitaria (UVa).

Resultados

  1. Estudio diagnóstico sobre la percepción y la valoración que las personas mayores realizan sobre asuntos centrales de la vida en la ciudad de Valladolid. Realización de 168 entrevistas a personas mayores de los Centros de Vida Activa.
  2. Documento de propuestas de las personas mayores para construir una ciudad más amigable y sostenible.
  3. 11 actividades en los Centros de Vida Activa para visibilizar el potencial y la riqueza que implica la participación de las personas mayores para la ciudad de Valladolid. Se ha utilizado la metodología “paseos diagnósticos” con la participación de 96 personas mayores de los Centros de Vida Activa y 57 alumnos/as.
  4. 2 sesiones de cocreación y codiagnóstico para la puesta en marcha la Sala de la Empatía, realizadas los días 2 y 4 de mayo (33 personas).
  5. 5 sesiones formativas con la participación de una experta en atención a personas mayores (Directora de los Centros de Vida Activa de San Juan y de Fray Luis de León) y de dos expertas por experiencia (de los centros citados) el 23 de febrero, de tres profesores/as del Grado en Trabajo Social los días 6 y 27 de marzo y de la compañía de teatro La Candela – Teatro y Comunidad el día 28 de marzo.
  6. 1 actividad colaborativa del alumnado del Grado de Trabajo Social y del Grado en Educación Social, celebrada el día 8 de mayo en torno a los asuntos abordados en el PID: el alumnado de Educación Social ha participado, de forma especial, en la fase de diseño de propuestas para construir una ciudad más amigable y sostenible.
  7. II Jornada de encuentro intergeneracional en la Facultad de Educación y Trabajo Social, celebrado el 18 de mayo. Tuvo como temática central las propuestas de las personas mayores para construir una ciudad más amigable y sostenible. Congregó a
  8. Creación de una red de innovación docente del profesorado del Área de Trabajo Social y Servicios Sociales de las universidades públicas que imparten el Grado en Trabajo Social en Castilla y León: reunión de profesorado de los Grados de Trabajo Social de las universidades de Salamanca, León y Valladolid el 21 de junio en la Facultad de Educación y Trabajo Social de Valladolid.
  9. Establecimiento un seminario permanente de investigación-acción participativa que permita consolidar la red de colaboración entre el Área de Trabajo Social y Servicios Sociales y el Ayuntamiento de Valladolid (concejalía de Servicios Sociales y Mediación Comunitaria) en asuntos de innovación docente. Reunión de evaluación y de prospección de nuevas áreas de trabajo conjunto, celebrada el día 13 de junio en el Centro de Vida Activa de Parquesol con la participación de las directoras de los Centros de Vida Activa, el responsable del Servicio de Iniciativas Sociales del Ayuntamiento de Valladolid y 3 miembros del equipo del Proyecto de Innovación Docente.
  10. Diseño del corto documental sobre la vivencia de la ciudad por las personas mayores (en proceso de rodaje).

Difusión de los resultados

  • Presentación del PID en el evento organizado por el LIDUVa el 10 de mayo de 2023.
  • Participación en la VII Jornada de Innovación de la UVa, celebrada el 16 de junio de 2023 en Valladolid, y presentación de un póster que fue galardonado como uno de los tres mejores pósters de la Jornada. Visualiza el póster haciendo clic AQUÍ.
  • Estudio para la elaboración de 1 o 2 artículos en revistas especializadas.
  • Presentación abierta en Canva – Acceso haciendo clic AQUÍ.
  • Difusión del PID en las reuniones del Comité de Grado en Trabajo Social, publicaciones en la web del título (https://gradotrabajosocial.uva.es/), publicaciones en redes sociales (Twitter del coordinador del PID), etc.

Posibilidades de generalización de la experiencia

El PID, aunque con una naturaleza y temática muy vinculadas al Grado en el que se desarrolla, puede ofrecer algunas pautas metodológicas de interés para su extensión o desarrollo en otras titulaciones:

  • Identificación de puntos fuertes y débiles de la metodología de Aprendizaje Servicio en estudios universitarios.
  • Identificación de áreas o ámbitos en los que se puede hacer una aportación social (en forma de servicio) a la comunidad, tanto desde el punto de vista del conocimiento como desde la intervención.
  • Relevancia del trabajo en red (UVa-Ayuntamiento de Valladolid).
  • Importancia del trabajo colaborativo (intra e interdepartamental, entre servicios de la UVa, entre asignaturas y titulaciones, entre universidades).
  • Oportunidad de incrementar la colaboración de PDI y PAS en un proyecto de innovación docente.
  • Interés en el intercambio de esfuerzos en materia de innovación docente entre las universidades públicas en el ámbito regional.

Equipo de trabajo

Prieto Lobato, Juan Mª (coord.)1; Álamo Gómez, Nuria Mª del2; Álamo Martín, Mª Teresa del1; Álvarez Merino, Paula1; Carballo Rodríguez, Francisco M.2; Elices Acero, Álvaro1; García García, Javier1; García Vergara, Álvaro3; Gómez García, Rogelio1; Lucas García, Jezabel A.1; Marquina Márquez, Alfonso1; Nieto Bedoya, Margarita4; Rosa Gimeno, Pablo1; Unanue Cuesta, Mª Concepción1; Vega García, César5.

Universidad de Valladolid: 1Sociología y Trabajo Social; 4Teoría e Historia de la Educación. Universidad de Salamanca: 2Derecho del Trabajo y Trabajo Social. Servicios Universidad de Valladolid: 5Servicio de Asuntos Sociales; 3Servicio de Audiovisuales FEyTS.

Agradecimientos

Al alumnado de 2º curso del Grado en Trabajo Social, de la asignatura “Redes Sociales e Intervención Comunitaria”, verdaderos protagonistas de una experiencia que comenzó solo como una idea y que ellos/as han construido con mucha ilusión y muchas horas de dedicación entusiasta.

A los/las directores/as de los Centros de Personas Mayores / Centros de Vida Activa, por abrirnos las puertas de sus centros y actuar como facilitadores e intermediarios para hacer posibles todas las actividades contempladas en el proyecto (entrevistas a personas mayores, actividades en los centros, Jornada Intergeneracional en la Facultad).

A todas las instituciones y departamentos (Concejalía de Servicios Sociales y Mediación Comunitaria del Ayuntamiento de Valladolid, Centro VirtUVa y Secretariado de Asuntos Sociales de la Universidad de Valladolid) que han apostado por una forma diferente de articular la docencia universitaria que aúna el conocimiento y la acción, el aprendizaje y el compromiso social.

Y, sobre todo, a todas las personas mayores, quienes, con enorme generosidad y afecto, nos han regalado el privilegio de compartir con nosotros sus experiencias vitales en torno a la ciudad vivida y la ciudad soñada.

Charla Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, abril 2024

Publicado en Docencia, Experiencias, Sin categoría | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Convivencia entre IMV y rentas mínimas: balance y propuestas desde los profesionales de la intervención social

La implantación en mayo del 2020 del Ingreso Mínimo Vital incorporó a las políticas públicas de garantía de ingresos una nueva prestación que vino a convivir con otras de similar naturaleza, objetivos y destinatarios y de amplia trayectoria en las Comunidades Autónomas: las rentas mínimas. Al tiempo que se vio tensionada la arquitectura institucional que sostenía estas rentas, se removieron los engranajes organizativos implicados en su gestión y se vieron afectados los resortes técnicos encargados del diseño e implementación de procesos de inclusión social.

En un artículo publicado en la Revista Cuadernos de Trabajo Social, exponemos los resultados de una investigación que, utilizando una metodología cuantitativa y cualitativa, da voz a los profesionales de la intervención social que se han ocupado de acompañar a las personas y a las familias en su itinerario hacia la prestación estatal o en la intersección entre ésta y las rentas autonómicas. Estos resultados exploran los avances que, en términos de reconocimiento en la lucha contra la pobreza y la exclusión, ha supuesto el Ingreso Mínimo Vital, pero también algunas de sus limitaciones de diseño y gestión. También se apuntan algunas propuestas que estos profesionales realizan para articular la convivencia entre ambas prestaciones en el marco de los futuros sistemas autonómicos de garantía de rentas.

En un reciente trabajo sobre la cohesión social y las consecuencias sociales de la COVID-19 en España, se plantean algunos interrogantes respecto a la implantación del IMV: cómo ha funcionado, cuáles son sus déficits institucionales, cuál ha sido el papel de los Servicios Sociales y el TSAS en su desarrollo, cómo se ha interrelacionado el IMV con las RMA. Éstos son, precisamente, los interrogantes que han guiado el trabajo investigador en el que se basa el artículo. Las respuestas se han buscado en algunos de los protagonistas más destacados de este proceso: los profesionales de intervención directa e indirecta que se han ocupado de acompañar a las personas y a las familias que han debido afrontar la compleja, exigente e intrincada tarea de solicitar el IMV en un escenario de incertidumbre y de falta de información y con procedimientos telemáticos que les resultaban ajenos y, en muchos casos, imposibles de completar.

Accede al artículo aquí:

Prieto Lobato J. Mª y De la Rosa Gimeno P. (2023). Convivencia entre IMV y rentas mínimas: balance y propuestas desde los profesionales de la intervención social. Cuadernos de Trabajo Social36(2), 239-316. https://doi.org/10.5209/cuts.84830

Publicado en Publicaciones | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Informe CESCyL 2022 – Convivencia Renta Garantizada de Ciudadanía e Ingreso Mínimo Vital

El Consejo Económico y Social de Castilla y León acaba de publicar el Informe a Iniciativa Propia 2/2022 titulado «Convivencia Renta Garantizada de Ciudadanía e Ingreso Mínimo Vital«. En la redacción del Documento Técnico de este informe he tenido el privilegio y la fortuna de colaborar con un excelente equipo formado por Pablo de la Rosa (coordinador), José A. Noguera, Miguel Laparra, Álvaro Elices y Javier García.

Su objetivo es aportar evidencias teóricas y empíricas que ayuden a la toma de decisiones respecto a la convivencia entre la Renta Garantizada de Ciudadanía y el Ingreso Mínimo Vital, analizando el contenido y el alcance de ambas prestaciones, su implementación y los efectos que su convivencia está teniendo en la atención a las personas y a las familias en situación o riesgo de pobreza y/o exclusión social.

La estructura del informe es la siguiente:

  1. Presentación
  2. Marco teórico-conceptual
  3. Pobreza y exclusión social en Europa, España y Castilla y León
  4. Los sistemas de rentas mínimas en la Unión Europea, España y Castilla y León
  5. Análisis normativo y de gestión del Ingreso Mínimo Vital
  6. Análisis normativo y de gestión de la Renta Garantizada de Ciudadanía de Castilla y León
  7. Análisis normativo de las rentas mínimas autonómicas y del tratamiento mediático del Ingreso Mínimo Vital en ocho Comunidades Autónomas
  8. Análisis cualitativo de la convivencia entre el Ingreso Mínimo Vital y las Rentas Mínimas Autonómicas
  9. Aspectos clave en el diseño de un sistema de garantía de rentas
  10. Aportaciones de la sociedad civil
  11. Bibliografía y fuentes
  12. Anexos

Accede aquí al Informe completo (Parte I. Informe a Iniciativa Propia + Parte II. Documento Técnico).

Publicado en Investigaciones, Publicaciones | Etiquetado , , | Deja un comentario

Proyecto de Innovación Docente. «Aprendizaje Servicio con Personas Mayores: apoyo social, redes sociales y soledad». Curso 2021/22.

El Proyecto de Innovación Docente «Aprendizaje Servicio con Personas Mayores: apoyo social, redes sociales y soledad» se enmarca en el Área de Trabajo Social y Servicios Sociales del Departamento de Sociología y Trabajo Social y se desarrolla en la asignatura “Redes Sociales e Intervención Comunitaria”, de segundo curso del Grado en Trabajo Social (Universidad de Valladolid).

Consiste en una experiencia de coordinación interinstitucional (Ayuntamiento de Valladolid – Universidad de Valladolid), intersectorial (servicios sociales – educación), intercentros (Centros de Personas Mayores – Facultad de Educación y Trabajo Social) e intergeneracional (personas mayores – jóvenes). Al tiempo que se imparte la materia, el alumnado realiza una experiencia práctica a la que trasladan los conocimientos, competencias, habilidades e instrumentos aprendidos y en la que adquieren y desarrollan valores de compromiso social y principios éticos del Trabajo Social.

Cuenta con el apoyo institucional de la Universidad de Valladolid (convocatoria de Proyectos de Innovación Docente 2021/22).

Objetivo general:

Poner en marcha una experiencia de aprendizaje servicio en la que los/las alumnos/as asuman un protagonismo en su proceso de aprendizaje desarrollando una iniciativa para y con las personas mayores de los Centros de Personas Mayores del Ayuntamiento de Valladolid que les permita asumir un compromiso social al tiempo que aprenden e interiorizan los conocimientos de la asignatura, desarrollan las competencias previstas y aplican las herramientas profesionales propias del Trabajo Social Comunitario y con redes sociales.

Objetivos específicos:

  1. Ofrecer al alumnado una experiencia de aprendizaje colectivo, significativo, que permita la generación de conocimiento de manera cooperativa al tiempo que se presta un servicio a la comunidad.
  2. Analizar la situación relacional, el apoyo informal y la soledad percibida de las personas mayores que asisten a los Centros de Personas Mayores del Ayuntamiento de Valladolid.
  3. Diseñar, ejecutar y evaluar una actividad, al menos, en cada uno de los Centros de Personas Mayores a partir del estudio y diagnóstico de las redes sociales y de la valoración del apoyo social que éstas prestan en orden a visibilizar y reforzar estas redes.
  4. Diseñar, ejecutar y evaluar una actividad de finalización del proyecto, conjunta.
  5. Sensibilizar a la comunidad universitaria y, en general, a la comunidad acerca de la importancia de las redes y el apoyo sociales en el colectivo de las personas mayores.
  6. Conformar un equipo de innovación docente en el Área de Trabajo Social como posible germen de un Grupo de Innovación Docente.

Fases del proyecto:

  1. Preliminar. Preparación de trabajos.
  2. Organización. Organización de grupos de trabajo del alumnado. Conocimiento de los CPM (charla en la FEyTS sobre los CPM). Establecimiento de contacto entre los grupos de trabajo de alumnado y los directores de los CPM.
  3. Entrevistas. Preparación de las entrevistas. Realización de las entrevistas a las personas mayores en los CPM por el alumnado. Sistematización de las entrevistas.
  4. Co-diagnóstico y Co-diseño de actividades.
  5. Realización de actividades en los CPM.
  6. Celebración de Jornada Intergeneracional FEyTS.
  7. Evaluación y documentación (fase transversal).

Resultados esperados:

  • Estudio sobre las redes sociales y sobre la percepción de soledad de las personas mayores que participan en los Centros de Personas Mayores del Ayuntamiento.
  • Una actividad, al menos, en cada uno de los Centros de Personas Mayores.
  • Una jornada intergeneracional conjunta en la Facultad de Educación y Trabajo Social.
  • Un dossier de sistematización de la experiencia por cada uno de los grupos de alumnado.
  • Píldoras de conocimiento de la materia “Redes Sociales e Intervención Comunitaria”.
  • Mensajes y posts en redes sociales.
  • Vídeo-documentación de la experiencia.

Equipos de trabajo implicados:

Equipo 1. En el Ayuntamiento de Valladolid.

Mª Luisa Centeno Tabares (CPM Arca Real), Jesús Recio Hernández (CPM Huerta del Rey), Lucía Fernández Gombau (CPM Rondilla), Leandro Sanz Sanz (CPM Zona Este), Mª Luisa Urdiales Ortega (CPM Puente Colgante), Dolores Martín Rodríguez (CPM Río Esgueva), Berta Martínez Iglesias (CPM San Juan y CPM Fray Luis de León), Concepción Ferrero Ares (CPM Parquesol y Zona Sur), Mercedes García Alonso (CPM Delicias y La Victoria), Caridad Torrecilla Gómez (Dirección del Servicio) y Víctor Samuel Martínez Martínez (Subdirección del Servicio).

Equipo 2. En la UVa.

Verónica Almaraz Polo, Antonio de la Calle Rivero, Victoria González Gómez, Paula González González, Lucía González Hernández, Jaime Manrique Álvarez, Yaiza Martín Arias, Raquel Noceda Casado, Carlos Retana Arlanzón, Paola N. Ronquillo Aldana, Laura Saldaña Morante y Raquel Sanz Salamanca (coordinadores/as de grupos de trabajo del alumnado de 2º curso del Grado en Trabajo Social).

César Vega García (Secretariado de Asuntos Sociales) y Álvaro García Vergara (Servicio de Audiovisuales de la Facultad de Educación y Trabajo Social).

Natalia Barranco Izquierdo (Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura), Teresa Calderón Quindós (Departamento de Filología Inglesa) y Alicia Peñalba Acitores (Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal).

Mª Teresa Álamo Martín, Paula Álvarez Merino, Álvaro Elices Acero, Rogelio Gómez García, Jezabel A. Lucas García, Alfonso Marquina Márquez, Juan Mª Prieto Lobato y Pablo de la Rosa Gimeno (Área de Trabajo Social y Servicios Sociales del Departamento de Sociología y Trabajo Social).

Temporalización:

Curso 2021/22.

Seguimiento y evaluación:

El diseño, puesta en marcha, ejecución y evaluación del proyecto son expuestos en las reuniones del Comité de Título de Trabajo Social, órgano que realiza tareas de supervisión y seguimiento del desarrollo del proyecto. Asimismo, el PID cuenta con la participación en el equipo de Dª Teresa Calderón, Dª Natalia Barranco y Dª Alicia Peñalba Acitores, coordinadoras y miembros de varios Proyectos de Innovación Docente en la UVa, en un rol de asesoramiento pedagógico y especializado en el desarrollo e implementación del proyecto.

Las actividades previstas son objeto de un proceso de evaluación específico diseñado e implementado por los miembros del equipo. Esta evaluación es de dos tipos: evaluación durante la implementación del proyecto, documentando los pasos realizados; evaluación final del proceso, incluyendo una consulta (mediante cuestionario) on line a los/las participantes en las distintas fases del proyecto y una consulta presencial a los destinatarios de las actividades en los centros de personas mayores.

Otras metodologías utilizadas en la asignatura:

Aprendizaje Basado en Proyectos. Gamificación. Aula invertida.

Apoyo institucional y financiación:

Convocatoria 2021/22 de Proyectos de Innovación Docente de la Universidad de Valladolid.

Informe sobre soledad no deseada elaborado en el marco del PID:

Acceso AQUÍ.

Bibliografía PID:

Acceso AQUÍ.

Acceso al corto-documental «La soledad en personas mayores: una experiencia de aprendizaje servicio» (UVa).

Acceso al corto-documental «Soledad no deseada» (Centros de Personas Mayores San Juan y Fray Luis de León, Servicios Sociales del Ayuntamiento de Valladolid):

https://www.youtube.com/watch?v=XtfNgQ2vrok

Acceso a presentación en Canva y Padlet:

Canva: AQUÍ.

Padlet: AQUÍ.

Publicado en Docencia, Experiencias | Etiquetado , , | Deja un comentario

Las huellas de la pobreza y la exclusión social en Castilla y León. Presentación del Informe AROPE 2008-2020.

Ayer, 19 de octubre, se celebró en Valladolid la Jornada «Las huellas de la pobreza y la exclusión social en Castilla y León. Presentación del Informe AROPE 2008-2020«, organizada por la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en Castilla y León con la colaboración de la Facultad de Educación y Trabajo Social.

En este encuentro, inaugurado por el Decano de la Facultad, Mariano Rubia Avi, y el presidente de EAPN-CyL, Óscar Castro Vega, los miembros de la Oficina Técnica de EAPN-CyL, Rebeca Madruga y Jonathan Sánchez, expusieron los datos y las conclusiones fundamentales del Informe AROPE 2008-2020 a nivel nacional y en Castilla y León.

Asimismo, Carmen Rodríguez y yo (en representación del equipo del Departamento de Sociología y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid formado por ambos y los profesores Pablo de la Rosa y José Luis Izquieta) presentamos la ponencia «El modelo de inclusión social en Castilla y León: trayectorias de las políticas sociales de inclusión» donde aportamos un análisis de la trayectoria de las políticas de inclusión social en Castilla y León en las últimas décadas, así como una aproximación a la red de actores y al papel del Tercer Sector de Acción Social en dichas políticas. Este trabajo es el resultado de la participación del equipo en el Proyecto “Políticas de inclusión en las Comunidades Autónomas, ubicación en el contexto europeo y respuesta a las nuevas situaciones (INCLUSIVE)”, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia (Plan Nacional de I+D+i, 20014), coordinado por la Universidad Pública de Navarra.

La jornada finalizó con un debate muy enriquecedor de los/las asistentes.

Acceso a la presentaciones:

También puedes acceder a:

 

 

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario