La marea naranja en defensa de lo público, de los derechos civiles y sociales.

Ayer tuve ocasión de participar en la manifestación organizada en Valladolid por las mareas blanca, verde, naranja, violeta,… «en defensa de lo público, de los derechos civiles y sociales».

Fue gratificante compartir el espacio público, la manifestación, el calor de los abrazos, las reivindicaciones, los cánticos, la indignación, las reclamaciones, la esperanza en el cambio, la alegría de encontrarnos, los paraguas, las conversaciones, la tristeza de lo que nos une, las ganas de seguir en la calle, la música… con familias, con Esmeralda y su confeti, con trabajadores/as sociales, con Mª Ángeles y sus risas, con jóvenes universitarios, con mayores, con Magdalena y su marido, con médicos residentes, con niños/as en sillas de ruedas, con Lara, Cristina y María (mis alumnas) provistas de globos y de unas sonrisas que iluminaban una tarde desapacible…  unidos/as contra la desmantelación progresiva del (en sus mejores momentos ya insuficiente) Estado de Bienestar que, con un enorme esfuerzo, se fue construyendo en España desde la instauración de la democracia.

Fue desconcertante comprobar cómo arrancaba la marea naranja en la Plaza Colón con un pequeño (no quiero decir muy pequeño) grupo de personas, incombustibles y animadas, que sostenían con fuerza y determinación la pancarta de cabecera con el eslogan «NO a los recortes en dependencia; NO a los recortes sociales». En el transcurso de la marcha, la marea fue creciendo, al igual que aumenta el desasosiego con cada medida política que erosiona (un poco más) los servicios públicos, pero también de la misma forma que se refuerza la voluntad de seguir en la denuncia de lo que está siendo el mayor retroceso en los derechos sociales  de nuestra historia reciente.

Fue emocionante asistir a la unión de las diferentes mareas en la Plaza Zorrilla, a la suma de las reivindicaciones sanitarias, educativas, de servicios sociales, del colectivo Stop Desahucios, de los parados en movimiento, de las mujeres… a la mezcla de colores, a la suma de voces que no se callan, cada cual con su reivindicación (que en todos es la misma), a la confusión de eslóganes bien ordenados, al encuentro de esperanzas, al abrazo de indignaciones bien justificadas, al cruce de miradas perdidas que tienen un horizonte (que en todas es el mismo).

En algún lugar leí que en ocasiones la vida, y no la literatura, nos ofrece las mejores metáforas. Ayer fui un afortunado protagonista de una de ellas: una tarde invernal que presagiaba una noche sin estrellas… y un buen puñado de personas con frío,… pero en la calle, apoyándose.

Más información:

En El Norte de Castilla.

En El Día de Valladolid.

En la Plataforma Social de Valladolid.

 

 

 

Publicado en Experiencias, Reflexiones | Deja un comentario

Diario de campo, de Rosario Izquierdo Chaparro.

Cuando el lenguaje sociológico se queda corto para describir la realidad, la literatura puede llegar en su auxilio ayudando a desentrañar la complejidad de fenómenos sociales tan dispares como la inmigración, la exclusión social o el desempleo… Eso es lo que piensa y ha hecho Rosario Izquierdo Chaparro en su «Diario de Campo», artilugio literario que, según los críticos, no encaja en ningún género.

La autora ha aludido a Belén Gopegui, Virginia Woolf, Doris Lessing o Alice Munro como sus referentes literarios y a su formación sociológica como herramienta para entender los fenómenos sociales. Y ha aunado ambas pasiones para ofrecernos un retrato aparentemente sencillo (porque se lee con suma facilidad) pero hondo y profundo de la periferia sevillana, de la exclusión social, de la desigualdad de género, de los diferentes mundos que se encuentran al final de la línea del autobús… con la mujer como eje vertebrador de las múltiples narraciones que entretejen el libro. La experiencia personal se funde con la profesional, los ecos literarios con las voces de la calle, la metodología científica con la sensibilidad maternal, los olores de los bizcochos recién horneados con los coches tuneados de los «Jonatans, Ivanes y Samueles», los ombligos descubiertos de las «Vanessas, Desireés, Jessicas…» con las jam sessions … para trasladarnos la peripecia de una mujer que es, al mismo tiempo, muchas mujeres periféricas y que busca su reflejo en las mujeres que la rodean: «Mucha gente  no sabe lo que es vivir sin que nadie te anime desde chica a hacer algo bueno, quiero decir alguna cosa necesaria para una, ¿me entiende usted? Pero yo sí lo sé. La mujer sigue hilvanando afirmaciones que no le he pedido. Rebotan contra las paredes y luego son envasadas al vacío para desconcertarme en momentos futuros, cuando recuerde las punteras desgastadas de esos zapatos que a veces mueve con impaciencia» (p. 31).

El diario de campo como instrumento para la investigación científica y la reflexión se transmuta, en la pluma de Rosario, en el cuaderno de bitácora de una mujer que construye su identidad profesional y personal en un entorno de limitadas oportunidades para ella y para  las mujeres a las que entrevista, radiografía y describe. Nos las expone con sus historias personales, sus redes, sus motivaciones, sus horizontes, sus nervios y sus sonrisas: «Podrían haberse negado a continuar y marcharse, pero lo cierto es que no se iban sin responder aplicadamente a mis preguntas: allí permanecían con sus labios, ombligos y cejas perforados, sus grandes pendientes de argollas, sus tatuajes y peinados inspirados en Amy Winehouse, concentradas a pesar de todo en dar los datos correctos acerca de las personas de su red» (p. 85).

Rosario Izquierdo Chaparro (2013). Diario de Campo. Caballo de Troya: Barcelona.

Lo que han dicho de «Diario de campo»:

«La narradora de Diario de campo va siguiendo itinerarios vitales que entremezcla con el suyo, y lo hace con inteligencia, dejando bien claro desde dónde mira y por qué, y con una voz cercana, íntima, que permite al lector empatizar de forma inmediata no porque la narradora se haya propuesto gustar ni desvelarnos secretitos, sino porque su intimidad es común, nos apela. Su voz se mezcla con otras voces cuando reproduce el lenguaje coloquial, y a ratos se desplaza hacia el registro sociológico con el que se ha acercado a los colectivos, y que la dota a ella de una identidad laboral que en verdad es frágil» (Entrevista a Rosario Izquierdo Chaparro en www.microrevista.com).

«¿Estamos ante una autobiografía? ¿Un experimento textual de antropología social? ¿Un ensayo? ¿Una novela? Leído el libro, para mí es una sabia combinación de todos esos géneros (…). Diario de campo es algo más que un experimento narrativo (su simbiosis de géneros). Es una redefinición de todos esos géneros. La ficción, que se necesita desdramatizar para evitar el sensacionalismo sociologista; la sociología, que necesita desmitificar su estatus cientificista; y el diario o la autobiografía, que tiene que desautorizar su pulsión narcisista» (Crítica en Babelia, El País, 22 de junio de 2013. Leer aquí).

«Con Diario de campo ha querido hacer un ‘fresco social’ de mujeres juzgadas desde un molde que no repara en su heterogeneidad (…). La narradora toma la crema que se aplica desde los 17 años por prescripción de su madre como elemento cotidiano, casi banal, para hablar de la discriminación desde sus raíces. Detalles nimios en apariencia que delatan la desigualdad» (Mujeres marginales, pero distintas, en El País, 14 de junio de 2013. Leer aquí).

Publicado en Experiencias, Publicaciones | Etiquetado , | 1 comentario

19th Voluntary Sector and Volunteering Research Conference at Sheffield Hallam University.

No se me ocurre mejor forma de comenzar el curso académico que buscando nuevas ideas, compartiendo experiencias, pensando en nuevos proyectos, conociendo colegas de otros entornos, descubriendo realidades diferentes, estableciendo contactos con compañeros/as de otros departamentos y centros de investigación…

Todos éstos son los objetivos (junto a otros de carácter personal) de mi estancia durante el mes de septiembre en el Centro para la Investigación del Tercer Sector de la Sheffield Hallam University y de mi asistencia en estos días al 19 Congreso de Investigación sobre el Tercer Sector y el Voluntariado (organizado por la Red Británica de Estudios sobre el Tercer Sector –Voluntary Sector Studies Network– y el Instituto Británico para la Investigación del Voluntariado –Institute for Volunteering Research-). ¡Voy a empeñarme en aprovechar al máximo esta estupenda experiencia académica y personal para, en cuanto pueda, poder compartirla con mis colegas y alumnos/as de Valladolid!

P.S. Desde aquí mi agradecimiento más sincero y cariñoso a mis compañeros Rogelio y Pablo, quienes, de forma muy generosa y desprendida (…¡he tenido que prometer unos bombones! jejeje), me suplen en las innumerables actividades de gestión que inundan el mes de septiembre y me sustituirán en las tareas académicas cuando comience el curso. Y, también, a José Luis por animarme a seguir dando estos pasos. Sin su ayuda no hubiera sido posible esta fantástica «escapada»… ¡¡¡Muchas gracias chicos!!!

 

Publicado en Experiencias, Investigaciones, Reflexiones | Etiquetado , | Deja un comentario

¡HASTA AQUÍ!

MANIFIESTO Con la inminente aprobación de la reforma de la Administración Local en Consejo de Ministros, los y las trabajadoras sociales decimos “¡HASTA AQUÍ!” Madrid, 19 de julio de 2013.

El Consejo General del Trabajo Social (CGTS) insta al Gobierno a recapacitar y no aprobar, en el próximo Consejo de Ministros, el Anteproyecto de Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local que lleva meses perfilando. Los y las trabajadoras sociales consideramos que la oposición a la reforma de la Administración Local planteada por el Ejecutivo es ya un clamor popular que debe hacerle reflexionar. El propio Consejo de Estado ya ha advertido de que el anteproyecto puede ser inconstitucional. Desde el punto de vista de los servicios sociales, la reforma contribuirá a su desaparición, poniendo en grave peligro la subsistencia de millones de familias, empujándolas a la exclusión y socavando sus derechos fundamentales.

Por todo ello, hoy iniciamos la campaña “Hasta Aquí”, en que simbólicamente marcamos las líneas naranjas que no podemos permitir que traspasen los recortes y cambios legislativos. El retroceso experimentado en los últimos meses ha sido ya significativo. Retroceder más, nos llevará a un problema de vulneración de los derechos humanos.

Proximidad. El anteproyecto supone una recentralización de las competencias, ya que muchas de las que estaban en manos del nivel local más cercano se transfieren al nivel autonómico, rompiendo así con las tendencias europeas que propugnan servicios sociales de proximidad locales. Además, teniendo en cuenta el objetivo de déficit por el que pasan las autonomías, es de suponer que dejar en sus manos las competencias de los servicios sociales supondrá un recorte de las prestaciones que ofrecen, si no su desaparición.

No a la Beneficencia. La reforma desborda el modelo de servicios sociales, que tanto ha costado construir durante los últimos 40 años. Renunciar a este modelo supone renunciar a los derechos sociales y volver a la beneficencia y la caridad.

Asistencialismo. La concepción economicista del anteproyecto aleja a los servicios sociales de las concepciones garantistas del estado del bienestar que se habían conseguido alcanzar en España y regresan a formas benéficas y asistencialistas, como se refleja en la misma terminología utilizada: el primer borrador se refería a “asistencia social” y el último a “necesidad y exclusión social”, sin tener en cuenta la prevención o la promoción ni referirse en ningún momento a los derechos de ciudadanía.

Derechos. Este anteproyecto puede también entrar en contradicción con los derechos subjetivos reconocidos en las leyes de servicios sociales y otras leyes, algunas orgánicas, que regulan derechos en esta materia (p.e. protección integral, violencia de género, responsabilidad penal de los menores, etc.), si los planes de reducción de costes o de ajuste no permiten disponer de los recursos siguientes para garantizarlos.

Privatización. De la exposición de motivos parece deducirse una prioridad por iniciativa privada, cuando señala de forma clara, como uno de los objetivos del anteproyecto, “favorecer la iniciativa económica privada evitando intervenciones administrativas desproporcionadas”, para ello, reitera y añade más adelante que “para favorecer la iniciativa económica privada, evitando intervenciones administrativas desproporcionadas, se limita el uso de autorizaciones administrativas para iniciar una actividad económica […].”Este modelo de servicios sociales que, con las peculiaridades autonómicas, tiene un fondo común, es fruto de un consenso social, profesional y político construido durante la etapa de la democracia; es posible que deba modificarse para que pueda adaptase a los nuevos tiempos, pero manteniendo unas líneas rojas infranqueables, que deberían ser la dignidad de la persona y el respeto a los Derechos Humanos.

El CGTS remarca varias incongruencias en los mensajes que da el Gobierno:

  • Cuando utiliza las intervenciones administrativas desproporcionadas como argumento para la privatización de los servicios sociales, ¿acaso no es una forma de intervencionismo brutal toda la reforma de la ley, que quiere obligar a las autonomías y a los ayuntamientos a ejecutar esos cambios y a poner unos costes a todo?
  • Por otro lado, en un marco de aumento del desempleo, en el que hay una preocupación importante por incentivar el empleo, el Gobierno da un mal ejemplo explicando que va a ahorrar desmontando servicios y despidiendo a trabajadores.

La campaña ¡Hasta Aquí! consiste en que cada trabajador o trabajadora social salga a las puertas de su centro de servicios sociales (también ayuntamiento o lugar emblemático que consideren) con sus compañeros y compañeras, con las personas usuarias y con vecinos y vecinas y MARQUE una LÍNEA NARANJA EN EL SUELO. Se puede pintar, poner una tela larga naranja que marque la línea, hacerla con papel naranja… Los profesionales, las personas usuarias y cuantos más vecinos mejor, se posicionarán frente a la línea naranja, defendiendo esos servicios sociales que no pueden desaparecer.

Publicado en Reflexiones, Sin categoría | Etiquetado , | Deja un comentario

Controversies in Policy Research.

Juan Mª Prieto Lobato (2013). “The Rain in Spain: the Social Action Third Sector and Government Authorities”, in Stephanie Petrie (ed.): Controversies in Policy Research. Critical Analysis for a New Era of Austerity and Privation. Palgrave Macmillan: London, pp. 179-199.

The interaction between the public and voluntary social action sectors has taken on a special relevance, intensity and expansion in recent decades in complex afluent Western societies while at the same time there has been a double linking process. On the one hand, the Third Sector in general, and in particular the Third Sector connected to social intervention, has become an important player in these societies as a provider of health and welfare goods and services and a transmiter of demands and claims which crystallise community participation and civic commitment. On the other hand, government authorities have opened their doors to the participation of non-profit and profit-making private sectors, changing the direction of public policies, devising mechanisms for co-management of services run by the civil society and articulating measures and governance models for provision of social welfare services.

In a increasingly hostile environment which is dominated by uncertainty, risk and multi-level recession, the social action third sector must reconsider its identity, its role in the socio-political, economic area, and reconstruct the ties that unite it to the community and chich sustain its legitimacy. Societies in countries as Spain need, now more than ever, a strong social action third sector which contributes to generating new conditions which ensure and increase social welfare and the quality of life int the population, especially those afected by diverse types of social exclusion. Read more.

Stephanie Petrie (2013). Controversies in Policy Research. Critical Analysis for a New Era of Austerity and Privation. Palgrave Macmillan: London.

As a result of the impact of neo-liberal economics and the financial crisis on policy development and implementation, economic and social divides are widening and deepening globally. As the causes and consequences of austerity continue to emerge across Europe and internationally, so the key policy impact messages must continue to be told. Under the temes of Justice, Participation and Social Exclusion, contributors to this volume draw on recent examples to explore and discuss the impact of those targeted or excluded by public and social policies in European countries, developed, implemented and evaluated at a time of austerity. Contexts, consequences and controversies current in the global North  are unconvered, highlighting the etical implications for policy research and the role of the academic.

To bear witness and tell the «truth» is a standpoint usually associated with religious philosophies. In these turbulent years in Western democracies, perhaps one critical role for the academic, recast for post-modern times, is to bear witness to the lives of the powerless and tell their «truths». Citizen involvement in policy development can be potent and not merely tokenistic if knowledge becomes a means by which policies can be challenged by those subject to them. Read more.

 

 

 

 

Publicado en Publicaciones | Etiquetado , , | Deja un comentario

Sistema Nacional de Dependencia, Servicios Sociales Comunitarios y Reforma Local.

Hace unos días recibí el correo electrónico de la Asociación de Directores y Gerentes de Servicios Sociales que os adjunto pidiendo la colaboración en la difusión del progresivo desmantelamiento del Sistema Nacional de Dependencia y la amenaza de una Reforma Local que atenta contra los servicios sociales básicos. Aquí está mi granito de arena para contribuir a la difusión de los resultados del XI Dictamen del Observatorio de la Dependendencia que periódicamente elabora y publica la citada asociación.

 <<«Lo peor está por venir…» y «Las situaciones cambian cuando devienen a ser insoportables». Los recortes crueles, desalmados y antieconómicos del Gobierno en la Ley de Dependencia y la amenaza de una Reforma Local inmisericorde con los Servicios Sociales amenazan el IV Pilar del Bienestar Social y más de 8.000.000 de usuarios/as de Servicios Sociales Locales y 1.000.000 de personas en situación de dependencia.

Nuestra asociación sigue en el compromiso de la defensa del Sistema Público de Servicios Sociales y después de presentar el índice DEC, elaborar el Documento del «Valor de la Proximidad» y redactar las enmiendas a la propuesta de Reforma Local, esta semana (antes de que se celebre el Consejo Territorial en el Ministerio) presentamos en el Ateneo de Madrid (miércoles 3 de julio a las 12h.) el XI DICTAMEN DEL OBSERVATORIO DE LA DEPENDENCIA- los resultados son dramáticos-.

Os pedimos que nos ayudéis a difundir y trasladar el argumentario, análisis, datos y cifras reales que representan el sufrimiento de centenares de miles de personas y familias. Nosotros no podemos hacer más, pero hacemos lo que podemos. Os mandamos información en forma de artículos, entrevistas y documentos, con el deseo de que sirvan para parar este destrozo de la política social.

Enlaces con las noticias recientes:

http://www.eldiario.es/norte/euskadi/gobierna-Rajoy-pierden-Dependencia-personas_0_145935510.html

http://www.elnortedecastilla.es/20130622/local/jose-manuel-ramirez-reforma-201306221136.html

http://www.directoressociales.com/noticias/258-«la-reforma-local-que-planea-el-ministerio-destruirá-los-servicios-sociales-en-los-pueblos.html

http://www.directoressociales.com/noticias/257-«los-recortes-sociales-son-crueles,-desalmados-y-anti-económicos».html

http://www.directoressociales.com/noticias/261-una-pareja-entrega-a-sus-hijos-a-un-consistorio-por-no-poder-atenderlos.html>>

 

 

Publicado en Reflexiones | Etiquetado , | Deja un comentario

Las redes sociales en la enseñanza universitaria.

La penetración, el uso y el impacto de las redes sociales entre el alumnado universitario me había llevado a pensar, en varias ocasiones, en la potencialidad que éstas tienen en la actividad docente universitaria. Tengo que confesar que en ocasiones, incluso, llegué a pensar en crear un perfil de Facebook o Twitter de alguna de mis asignaturas y en ensayar pequeñas experiencias de trabajo colaborativo, espacios de opinión, herramientas para la difusión y el intercambio virtual profesor/alumnado, etc. Nunca lo hice por dos razones: por desconocimiento de cómo hacerlo y por miedo a introducirme en un ámbito que creía restringido al entretenimiento y la relación personal.

Las respuestas a estas inquietudes me llegan ahora a través del curso «Formación virtual 2.0», organizado por el GRIAL (Grupo de Investigación en Interacción y eLearning) del IUCE (Instituto Universitario de Ciencias de la Educación) de la Universidad de Salamanca.

Empiezo, en estos días, este curso en el que tengo depositadas unas altas expectativas: aprender a utilizar las redes sociales como una herramienta pedagógica. Entiendo que esta línea de acción puede ser un estupendo complemento en la actividad docente cotidiana, anclada en esquemas cada vez más obsoletos, muy circunscrita a la dimensión física del aula cuando (lo compruebo todos los días) el alumnado se mueve, estudia y trabaja de manera multidimensional, multilateral y multipantalla (móvil, netbook, portátil, etc.).

En próximas entradas iré exponiendo los aprendizajes que me vaya reportando el curso, así como la aplicación de estos aprendizajes a mi actividad docente.

Publicado en Docencia | Etiquetado | 1 comentario

2ª Jornada del Prácticum de Grado en Trabajo Social (UVa) – 16M2013

El Área de Trabajo Social y Servicios Sociales del Departamento de Sociología y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid convoca, por segundo año consecutivo, la “JORNADA sobre el PRÁCTICUM del Grado en TRABAJO SOCIAL. Esta jornada se concibe, sobre todo, como un espacio de encuentro de todos/as aquellos/as que hacemos posible la experiencia formativa del Prácticum (tutores/as, coordinadores/as de prácticas y colaboradores/as) en el que poder compartir nuestras experiencias acerca de la implantación del Prácticum I y nuestras reflexiones sobre el diseño y la organización del Prácticum II.

La 2ª JORNADA sobre el PRÁCTICUM del Grado en TRABAJO SOCIAL tendrá lugar mañana, jueves, 16 de mayo de 2013, de 17 a 20 hs. en la Facultad de Educación y Trabajo Social (sita en el Campus Miguel Delibes, Paseo de Belén, s/n – 47011 Valladolid: ver en Google Maps). En el programa de la Jornada se han habilitado dos momentos diferenciados:

  • Conferencia con el título “Aprendizaje servicio en las prácticas de Trabajo Social. Metodología para la intervención social y la formación de los trabajadores sociales”, impartida por Dª. Esther Raya Díez, coordinadora del Grado en Trabajo Social de la Universidad de La Rioja;
  • Grupos de trabajo en los que poder reflexionar juntos acerca de nuestra práctica de seguimiento y evaluación del Prácticum.

Toda la información está disponible en clicando aquí.

Publicado en Docencia | Etiquetado | Deja un comentario

De Radio 5 al «empleo alienante» en tres pasos.

1. Escucho, ensimismado, varios podcasts de «El Buscador» en la radio pública, en Radio 5.

2. Descubro, entusiasmado, el blog «Una antropóloga en la luna» y no puedo dejar de leer entradas con títulos tan atractivos como «Las mujeres que no amaban a los hombres: el biocentrismo«, «La comunidad: una declaración de responsabilidades» o «Ritos sexuales y amorosos en las culturas del mundo«.

3. En la entrada «Cortos (para reflexionar)» veo, impactado, el corto «El empleo«, de Santiago «Bous» Grasso, una reflexión sobre la cosificación de las personas en el sistema capitalista.

Pienso en la importancia de lo público (y de la radio pública), en los blogs interesantes (y en sus autores), en el desempleo (y en el empleo alienante).

Publicado en Reflexiones | Etiquetado , | 1 comentario

¿Vuelta a tres años en los estudios de Trabajo Social?

Hace apenas una semana se ha hecho público el Informe elaborado por la Comisión de Expertos para la Reforma del Sistema Universitario Español, entregado al Ministro de Educación, Cultura y Deporte, D. José Ignacio Wert, el 12 de febrero. El informe consta de varios capítulos que abordan asuntos que tienen que ver con la calidad, el gobierno, la financiación y el personal docente e investigador de las universidades. También dedica un capítulo a los estudios y títulos universitarios (capítulo V) que merece ser leído con atención, entre otras cosas por las posibles consecuencias que  su “hipotética” aplicación podría tener para diversos títulos universitarios, entre ellos el de Trabajo Social.

En los párrafos introductorios del capítulo se indica que “muchos de los problemas que se señalan en el capítulo no se hubieran producido si España hubiera mantenido ‘para Bolonia’ su tradicional estructura 3+2, la seguida por la mayoría de los países europeos”. Esta declaración de intenciones se refiere, como es fácilmente comprensible, al cambio que el Proceso de Bolonia supuso para la estructura de los títulos universitarios, con el establecimiento de un sistema de 4 años (grado) + 1 año (máster) que reemplazó al sistema 3+2 (de las Diplomaturas y Licenciaturas).

Según el informe, “la elección mayoritaria en la Europa occidental ha sido de títulos de grado (con ése u otro nombre) de 3 años y de máster de 2 años” (pág. 65), salvo en algunos estudios como los de Derecho,  en los que se han mantenido 5 años en países como Alemania, Francia o Italia. Sin embargo, la elección 4+1 para el sistema universitario español ha producido lo que los firmantes del Informe califican como una “distorsión que quizá sería conveniente reconsiderar”: “la existencia de títulos de grado, por tanto de 4 años, sobre materias que se cubrían más adecuadamente en 3” (pág. 69). Literalmente, el informe señala que una posible solución «sería la creación de ‘grados cortos’ de 3 años para estudios como Trabajo Social, Enfermería, Ingeniería Técnica o Magisterio, lo que en realidad equivaldría a volver a las Diplomaturas de 3 años” (pág. 69).

Ante una afirmación de este tipo, cabe hacerse algunas preguntas: ¿Por qué se califica como «distorsión» el paso de ciertas diplomaturas a grados convirtiendo en un problema algo que, a todas luces, no lo es? ¿Qué razones científicas y académicas explican una propuesta tan drástica? ¿Por qué se señalan algunas titulaciones y no otras? ¿Qué evaluación se ha realizado para afirmar que estas materias se cubrían adecuadamente en tres años? ¿Se han tomado los autores del informe la molestia de acercarse a los Libros Blancos de estos títulos que financió ANECA hace unos años? ¿Conocen la situación de todas estas carreras en el ámbito europeo e internacional?…

La composición de la Comisión de Expertos, con una escasísima representación de las humanidades y nula representación de las ciencias sociales puede ayudar a explicar, pero no justificar, propuestas como las indicadas. Habrá que esperar para conocer el uso que se da al informe y estar atentos a las medidas que, basándose en él, se puedan tomar.

Publicado en Docencia | Etiquetado , | Deja un comentario