La relación entre el mundo profesional y el académico: una experiencia.

En el marco de la asignatura de «Redes Sociales e Intervención Comunitaria» en segundo curso del Grado en Trabajo Social, he organizado en este cuatrimestre varias sesiones con profesionales del Trabajo Social que nos han permitido descubrir y conocer sus experiencias de intervención con redes sociales y/o sus proyectos de animación, organización y desarrollo comunitario. De manera complementaria, y en colaboración con la asignatura «Intervención Micro en Trabajo Social«, he programado un taller para  explorar el interés de las técnicas de dramatización aplicadas a la intervención social con grandes grupos.

Sirva esta entrada en el blog para manifestar mi enorme agradecimiento a todos/as los/las profesionales que, de forma totalmente desinteresada y generosa, han colaborado en esta interesantísima actividad, muy bien valorada por los/las alumnos/as matriculados/as en la asignatura. Sirva, también, para reflexionar (y demostrar, aunque sea modestamente) sobre las fantásticas sinergias que este tipo de experiencias generan entre el ámbito académico y profesional, tan necesarias y útiles… ¡imprescindibles!

SESIÓN 1. REDES SOCIALES E INTERVENCIÓN CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL.
Día: miércoles, 11 de marzo.
Ponentes: Javier Medina de la Maza. Trabajador Social y coordinador del Centro Obregón (Fundación Personas) e Ignacio Rubio Gómez (alumno de 4º del Grado en Trabajo Social en prácticas en Fundación Personas).

SESIÓN 2. LA INTERVENCIÓN EN RED EN EL ÁREA DE PSIQUIATRÍA INFANTO-JUVENIL DEL HOSPITAL CLÍNICO DE VALLADOLID.
Día: viernes, 20 de marzo.
Ponente: María Victoria Martín Arranz. Trabajadora Social del Área de Psiquiatría Infanto-Juvenil. Hospital Clínico Universitario de Valladolid.

SESIÓN 3. INTERVENCIÓN COMUNITARIA EN EL MEDIO RURAL: LA EXPERIENCIA DEL CENTRO DE DESARROLLO RURAL DEL SEQUILLO.
Día: miércoles, 22 de abril.
Ponente: Esmeralda Martínez Martínez. Trabajadora social y gerente del C.D.R. Sequillo.

SESIÓN 4. INTERVENCIÓN COMUNITARIA EN EL MEDIO URBANO: LA ANIMACIÓN COMUNITARIA EN EL BARRIO BELÉN.
Día: miércoles, 29 de abril.
Ponente: Hortensia Blanco Fernández. Animadora Comunitaria del CEAS Belén-Pilarica.

SEMINARIO-TALLER. TEATRO E INTERVENCIÓN COMUNITARIA.
Día: miércoles, 6 de mayo.
Ponentes: Compañía de Teatro Social La Rueda.

¡Muchas gracias a todos/as!

En el siguiente enlace se puede acceder a las fotos de las diferentes sesiones: VER FOTOS.

Publicado en Docencia, Experiencias | Deja un comentario

La fractura social se ensancha: retos para las políticas sociales.

Hace unos días (el pasado 13 de diciembre) tuve ocasión de asistir a una sesión sumamente interesante del Máster en Consultoría y Gestión de Procesos de Desarrollo Organizacional, en el que colaboro impartiendo dos asignaturas y participando en el comité académico. La sesión, titulada LA FRACTURA SOCIAL SE ENSANCHA: RETOS PARA LAS POLÍTICAS SOCIALES, fue impartida por Miguel Laparra, profesor de la Universidad Pública de Navarra. Los datos aportados por el profesor Laparra son contundentes y las conclusiones muy claras:

  • Respecto a la repercusión de la crisis: durante el período de crisis la fractura social se ha ensanchado un 50%; ha aumentado la exclusión severa; los niños y jóvenes son los grupos de edad que más se han visto afectados por la exclusión; se ha producido un retroceso en la integración de minorías étnicas; la precariedad trampa y la precariedad trampolín coexisten en esta crisis; aumenta la precariedad en el mercado de trabajo; hasta los empleos de exclusión son ahora más escasos para los empobrecidos; la economía sumergida cada vez es menos solución o alternativa para los colectivos en procesos de exclusión; en ningún país europeo se ha perdido tanto empleo con tan reducido descenso de la producción económica.
  • Respecto a las políticas de lucha contra la exclusión social: el problema del gasto social no es la cantidad sino la eficacia del gasto; la tendencia a la cronificación de la pobreza en España es muy alta: la protección social resuelve poco la pobreza y ofrece pocas garantías a los perceptores; en España (a diferencia de lo que ha ocurrido en Europa) nunca se ha construido un sistema de garantía de rentas diseñado en su conjunto; en la mayoría de las comunidades autónomas el papel de las rentas mínimas es prácticamente nulo en la lucha contra la exclusión; falla la protección a la infancia; se debe repensar muy bien la estrategia redistributiva del Estado (a nivel nacional) tanto respecto al gasto social como a los ingresos fiscales.

Aquí recojo algunas de las ideas anotadas en esta interesante sesión.

LA FRACTURA SOCIAL SE ENSANCHA.

  1.  Durante el período de crisis la fractura social se ha ensanchado un 50%. Esto tiene dos lecturas: 1). Hay un proceso de transformación social notable con un proceso centrífugo creciente; 2). De cada 3 situaciones de exclusión, 2 ya existían antes de la crisis. Detrás de la crisis hay un modelo social previo. Aun cuando el mercado va bien, la sociedad no va bien. Esto puede provocar una sociedad más conflictiva, menos estable, menos cohesionada y políticamente menos predecible.
  2. Exclusión severa: de 2,7 millones de personas (en 2007) a 5 (en 2013), ha aumentado un 82,6%.
  3. Los problemas de cohesión social no son sólo problemas de empleo: la incidencia de la vivienda, la salud… tienen un peso importante en la integración de personas y hogares. Las dimensiones “sociales” (conflicto social y aislamiento social) no se han visto agravadas en este período; no nos ha salvado el mercado, ni las políticas… nos ha salvado la gente. Las redes sociales se han revelado como mecanismo de adaptación.
  4. Los hogares con todos los activos parados o con la persona de referencia parada correlacionan directamente con la pobreza severa.
  5. Los niños y jóvenes son los grupos de edad que más se han visto afectados por la exclusión: es más probable que los niños que viven procesos de exclusión reproduzcan situaciones de exclusión.
  6. La exclusión social afecta cada vez más al trabajo. El empleo, mitificado como eje integrador básico o fundamental, no lo es: del 10 al 15% de trabajadores se encuentran en situaciones de exclusión moderada o severa. Cada vez más el trabajo garantiza sólo algunos ingresos; no la integración social.
  7. La precariedad trampa y la precariedad trampolín coexisten en esta crisis.
  8. En otras crisis, en los hogares se reducían los ingresos de algunos miembros del hogar, pero no del cabeza de familia o de la persona de ingreso principal. En esta crisis esto ha cambiado.
  9. La educación es clave en la prevención de exclusión social: a mayor nivel educativo, menor afección de procesos de exclusión.
  10. Retroceso en la integración de minorías étnicas: población gitana y extranjera (en exclusión severa los gitanos han pasado del 27% al 54% de 2007 a 2013; los extranjeros en esa situación han pasado del 11 al 24%). Supone una alterización de la exclusión social. Los excluidos, además de ser más pobres, son más “los otros”.
  11. Porcentaje de población en pobreza severa:
    1. España: 7,2%.
    2. Castilla La Mancha: 10,5%.
    3. Castilla y León: 7,2%.
    4. Cataluña: 5,1%.
    5. País Vasco: 3,2%.
    6. Navarra: 2,3%.
  12. Aumenta la precariedad en el mercado de trabajo, pero hasta los empleos de exclusión son ahora más escasos para los pobres. La economía sumergida cada vez es menos solución o alternativa para los colectivos en procesos de exclusión.
  13. Los empleos más habituales en la exclusión extrema: empleados/as domésticos, servicios de restauración, limpieza, peones agrícolas temporeros, recogedores de chatarra y materiales diversos, construcción, venta ambulante marginal, dependientes en tiendas y almacenes, acabado de construcciones e instalaciones, servicios personales, instalaciones y maquinarias fijas, preparación de alimentos, peones del transporte, descargadores y reponedores, otros trabajadores de cuidados a las personas, recepcionistas, telefonistas, empleados de ventanilla…
  14. En ningún país europeo se ha perdido tanto empleo con tan reducido descenso de la producción económica. El mercado español no es rígido: en España se han ajustado las plantillas de personal de las empresas de forma rápida (despido fácil).

LAS MEDIDAS DE ACCIÓN FRENTE LA EXCLUSIÓN SOCIAL NO FUNCIONAN.

  1.  El problema del gasto social no es la cantidad, sino la eficacia: una protección social poco eficiente, especialmente para los más pobres. Se dedica mucho presupuesto a gasto social pero se reduce muy poco la pobreza y, especialmente, la pobreza severa.
  2. La tendencia a la cronificación de la pobreza en España es muy alta: la protección social resuelve poco la pobreza y ofrece pocas garantías a los perceptores. Nuestro sistema de protección social se ha quedado corto en el tiempo y las cuantías han sido, tradicionalmente, muy reducidas. Estaba muy pensado como complemento de otras rentas familiares; no ha habido un modelo de protección del hogar familiar en su conjunto.
  3. En Europa suele haber uno o dos programas de rentas mínimas por país; en España han existido muchos programas diversos pero nunca se ha construido como un sistema diseñado en su conjunto (activos, no activos, de seguridad social o de asistencia social, contributivas, no contributivas, rentas mínimas de inserción, rentas activas -salarios sociales-, subsidios por desempleo –complementarias, subsidio agrario…-, complemento de mínimo de pensiones, etc.). Es un sistema complejo, nada articulado…
  4. En España en 2012 hay 5 millones de perceptores de prestaciones de los principales programas de garantía de ingresos mínimos.
  5. La concepción de la unidad familiar en distintas prestaciones del sistema de garantía de ingresos mínimos es muy variable.
  6. Los perceptores de rentas mínimas de las comunidades autónomas por cada 1.000 habitantes ofrece una gran diversidad: la única comunidad autónoma con prestaciones asimilables a las europeas es el País Vasco. En la mayoría de las comunidades autónomas el papel de las rentas mínimas es prácticamente nulo en la lucha contra la exclusión.
  7. De 1 millón de hogares en situación de pobreza, el 20% son unipersonales, el 37% los forman dos adultos con niños dependientes, el 18% dos adultos sin niños dependientes económicamente… La idea de prestación única para todos los hogares es inadecuada; hay muchos hogares con niños/as… Falla la protección a la infancia. Es raro que en Europa haya pobreza severa en hogares con niños/as. Los dispositivos de protección social está protegiendo más a los hogares unipersonales que a los hogares con niños.
  8. Los hogares bajo el umbral de pobreza severa: el 28% no tienen ingresos, el 32% ingresos por trabajo (media de ingresos: 3.879) y el 45% ingresos por prestaciones (media de ingresos: 4.518).
  9. Conclusión: el plan nacional de acción para la inclusión en España (2013-2016) en la actuación 62 establece la aprobación de una ley de reordenación integral de las prestaciones no contributivas de la seguridad social y de rentas mínimas, al objeto de mejorar su cobertura, introducir nuevos ámbitos de protección, reunificar la información, etc. e incrementar su eficacia.
  10. En Europa hay diversas tendencias en la evolución de las rentas mínimas:
    1. Nuevos programas en Chipre, Portugal, Grecia…
    2. Mantenimiento de modelos más universales como estabilizadores automáticos en Francia, Bélgica, Suecia,…
    3. Desarrollo de sistemas asistenciales en Alemania, Bélgica…
    4. Criterios más estrictos en Reino Unido, Italia…
    5. Activación asociada a rentas mínimas: individualización de las acciones, itinerarios especializados, acuerdos individuales de integración, contrato social (a cada persona, su itinerario); subsidios a los salarios bajos, reducción de cotizaciones o mejoras en los baremos; programas de empleo temporal como alternativa. La perspectiva debería ser salvaguardar el capital humano: no sólo ha de entenderse en clave de solidaridad sino de interés de futuro.
    6. La lógica en España está más pensada más en cómo sacar a las personas del programa que en cómo sacarlas de la pobreza.
  11. Algunas líneas de reflexión:
    1. Se debe repensar muy bien la estrategia redistributiva del Estado (a nivel nacional) tanto en el gasto social como en los ingresos fiscales.
    2. El paradigma del “social investment” (del gasto a la inversión, la búsqueda de la rentabilidad –que consigan lo que quieren conseguir y merezcan la pena colectivamente-): no todo el gasto social es igualmente prioritario (hay que desarrollar sistemas de decisión colectivos para decidir qué es intocable); revisar la eficiencia de cada programa.
    3. Sin negar un sistema universalista, 4 argumentos para la atención prioritaria a la exclusión severa:
      1. Por equidad: son los que peor están.
      2. Por dignidad humana: una cuestión de derechos humanos. Es la base de nuestro modelo de convivencia.
      3. Por interés general: riesgo sistémico. No es sólo una cuestión de solidaridad, sino porque puede generar falta de cohesión… La desigualdad genera mucho malestar social.
      4. Por viabilidad: en el actual modelo socioeconómico es posible mantener un programa de atención que implica una limitada inversión de recursos económicos y es compatible con cualquier posición ideológica.
Publicado en Reflexiones | 1 comentario

Sobre los sexenios de investigación… ¡A publicar (pero bien)!

Acabo de participar en una jornada sobre la preparación, solicitud y evaluación de los sexenios de investigación organizada por la Universidad de Valladolid (con acierto y de manera muy oportuna). Éstas son algunas de las ideas que he sacado en claro de la exposición de los profesores Emilio Delgado y Rafael Ruiz (las comparto por si sirven a alguien y/o para mi propio «desahogo»):

1. Aspectos previos o de carácter inicial:

  • Al adoptar el sistema de evaluación vigente, se han trasladado los criterios e indicadores de evaluación investigadora de las ciencias básicas al resto de disciplinas, sin apenas adaptación y, en consecuencia, con las consiguientes dificultades e insatisfacciones.
  • Según los datos de la CNEAI (Comisión Nacional de Evaluación de la Actividad Investigadora), las tasas de éxito en la evaluación de la actividad investigadora son más bajas en ciencias sociales y humanidades (y bajísimas en bellas artes, por ejemplo) que en otras áreas del conocimiento… ¿es porque no investigan, no publican, son malos/as investigadores/as, van más a congresos –que tienen menos valoración-, ni siquiera se presentan para ser evaluados/as…?  o… ¿es que los criterios de evaluación no correlacionan con los comportamientos o manifestaciones de la investigación?
  • Las reacciones entre los/las investigadores/as de las áreas con tasas de éxito más bajas han pasado por intentar publicar en revistas internacionales de impacto, reivindicar el cambio en los criterios de evaluación, reivindicar la valoración de las revistas nacionales, reclamar el reconocimiento de las particularidades de sus actividades… o abandonar el sistema y renunciar a la promoción.
  • En 2005 la CNEAI palía o rebaja el WOS-JCR-centrismo, pone en valor las revistas nacionales, reconoce los libros e introduce algunas peculiaridades en determinadas áreas para reconocer las aportaciones extraordinarias.

2. Filosofía de la evaluación de la CNEAI:

  • Evaluación selectiva del CV.
  • Evaluación incentivadora de la calidad de la investigación: original, relevante, liderazgo investigador,…
  • Fundamentos de las evaluaciones: internacionalización, evaluaciones sobre resultados (fundamentalmente publicaciones), evaluaciones formales (indicadores objetivados), inspirado en la tradición académica de la evaluación por pares… (¿es ésta una evaluación mecánica o rigurosa?).
  • El argumento fundamental deben ser los indicios de calidad, no la reflexión personal.

3. Dentro de los criterios de evaluación hay algunos generales (aplicables a todas las áreas de conocimiento) importantes:

  • CONTENIDO del PRODUCTO/CONTRIBUCIÓN:
    1. Aportaciones ordinarias (artículos, libros, capítulos, prólogos, patentes…), contribuciones convencionales.
    2. Excepcionalmente aportaciones extraordinarias (informes, estudios, dictámenes, dirección de tesis de mérito, comunicaciones a congresos…).
    3. Quedan excluidos manuales, trabajos descriptivos y resultados de investigación para servicios de consultoría.
  • RELEVANCIA DEL MEDIO DE DIFUSIÓN:
    1. Revistas y editoriales: estar en índices internacionales y la posición que ocupan en los mismos (factor de impacto).
  • CRITERIO ISI WOS-JCR:
    1. Para todas las áreas, se entienden revistas de prestigio las que ocupan posiciones relevantes en JCR del Science Citation Index, del Social Sciences Citation Index y del Arts and Humanities Citation Index. Éste es el criterio único, prioritario o preferente; pero siempre es el criterio básico de evaluación.

4. En ciencias sociales se considera especialmente las publicaciones JCR, también las recogidas en Latindex, INRECS, SCOPUS, ERIH… y, además, los libros o capítulos de libros (en este orden). La presentación de la solicitud debe visibilizar:

  • Medio de Difusión: índices de impacto internacionales, índices de impacto nacionales, valoración de la revista en plataformas o sistemas de evaluación de revistas, recogida en bases de datos y prestigio de la editorial (para los libros).
  • En el caso de artículos de revista hay que justificar el factor de impacto de la revista y su posición en su categoría, la valoración positiva de la revista en plataformas y sistemas y/o en base de datos (en la disciplina a nivel internacional y nacional).
  • En el caso de trabajos (artículos y libros): citas, reseñas y, por último, las apreciaciones del propio interesado respecto al interés y valor de la publicación, coherencia con las líneas de investigación, derivaciones de cada aportación a esa línea,… no se trata de hablar bien del trabajo; es una exposición «persuasiva» de nuestras aportaciones.
  • Ejemplo: el artículo X está en JCR, con índice de impacto X, en la categoría X, con criterios de calidad claros (en DICE, Latindex…), la revista cuenta con evaluadores externos, se encuentra en la base de datos X, acredita X citas (por ejemplo en Google Scholar, sin citar esta fuente), el solicitante es el primer firmante, y el trabajo es una aportación novedosa, singular, relevante, coherente con la línea de investigación, permite abrir nuevas líneas…

5. Criterios específicos de evaluación según campos de conocimiento: campo 7, ciencias sociales y ciencias de la educación.

  • Un elevado número de autores/as reduce la calificación; a partir de 3 autores/as se empieza a penalizar; preferentemente primeras posiciones (pero con matices: mejor segundas o terceras posiciones en altos índices de impacto en JCR que no primera posición en DICE).
  • Artículos en revistas de reconocida valía: se valoran positivamente  y de manera preferente las indexadas en JCR, SSCI, SCI; las que acreditan posiciones relevantes en ERIH (ojo!… no establece posiciones, sino categorías: A, Plus,…), INRECS?, SCOPUS, DICE-CINDOC, FECYT… que acrediten calidad y ajustadas a lo establecido en el Apéndice 1 -revista peer review (recomendación: incluir la posición -si la hubiera- en índices internacionales de referencia en la especialidad). Los valores fundamentales de la evaluación vienen aportados por los índices de impacto (del año de publicación del artículo) y los ranking de revistas en bases de datos, plataformas, etc. No se consideran los artículos en prensa (sólo los publicados).
  • Libros y capítulos: se tiene en cuenta el número de citas, el prestigio internacional de la editorial, los editores, la colección, las reseñas en revistas científicas especializadas y las traducciones a otros idiomas.
  • Se valora desfavorablemente la reiterada publicación en revistas o editoriales pertenecientes o asociadas al mismo organismo donde el solicitante realiza su investigación.

6. Sistemas y herramientas de evaluación / valoración de revistas científicas.

  • Vía preferente: ISI Web of Knowledge; JCR.
  • Entrar en Master Journal List y buscar la revista que se desea consultar para comprobar si está en JCR.
  • Entrar en WOS y buscar el índice de impacto de la revista en JCR.
  • Buscar en Essential Science Indicators del JCR las citaciones del artículo. Comprobar en el campo de ciencias sociales el percentil en el que se encuentra el artículo de acuerdo a las citaciones que han recibido los artículos de la revista en ese año.
  • Otros factores de impacto internacionales: Scimago Journal & Country Rank y buscar en el apartado de Journal Rankings la posición de la revista y el índice de impacto de la misma; DICE y buscar si la revista cumple criterios de calidad (copiar y pegar en la solicitud lo que aparezca en las bases de datos que la incluyen, los criterios Latindex cumplidos y todos los aspectos hasta la fecha de actualización); ERIH, que incluye algunas revistas que no son de humanidades, buscar la revista que interese; FECYT, y comprobar si la revista ha sido evaluada por esta organización y cuenta con sello de calidad y de qué fecha es; INRECS para anotar el índice de impacto de la revista y las citaciones.
  • Buscar las citaciones en Google Scholar. Se puede habilitar una cuenta/perfil personal de investigador/a en GS. En búsqueda avanzada, entre comillas se ponen los apellidos del autor y aparecen todos los trabajos en los que se cita ese autor.
  • Para libros buscar en SPI en el ranking de editoriales.

El ponente cierra su exposición recomendando publicar «de acuerdo a estas indicaciones» que se convierten en «instrucciones». ¡Espero que os sirvan estas anotaciones improvisadas al hilo del discurso de los ponentes! ¡Ánimo!

Publicado en Docencia | Etiquetado | 2 comentarios

Uso educativo de Twitter en la Universidad.

Con el objetivo de innovar (¡qué difícil!) y mejorar (¡menuda palabra!) mi actividad docente, inicio hoy un curso de formación sobre el uso docente de Twitter. Hace ya tiempo que tengo una cuenta profesional (@jmprietolobato) en esta herramienta de comunicación (o red social, no me queda claro qué es) sin saber muy bien cómo incorporarla a la dinámica de las asignaturas que imparto ni cómo utilizarla para llegar mejor a mis alumnos/as. ¡Espero que este curso me ayude! ¡A por ello!

Publicado en Docencia | Etiquetado | Deja un comentario

No se me olvida.

Yo sí tomo vacaciones. Mañana. Soy afortunado, y mucho… Lo sé. No se me olvida.

Porque no olvido que, en España, se encuentran en paro 5.622.900 personas (24,47%, nota de prensa INE), 840.600 jóvenes menores de 25 años (53,12%) y que 3.494.000 personas lo están desde hace más de un año. No olvido, tampoco, que en 740.500 hogares no entra ningún tipo de ingreso y que el último trimestre han aumentado un 2% los hogares en los que ningún miembro recibe salario, prestación o ayuda alguna.

Conozco bien estas situaciones. No las puedo olvidar porque las tengo muy cerca: en mi familia, en mis amigos,… «Nadie se las merece tanto (las vacaciones) como ellos, porque ningún trabajador está tan cansado. Madrugar en vano durante semanas, meses, años, o levantarse a las once de la mañana con el regusto amargo de la indolencia forzosa, la conciencia de por qué ya nunca suena el despertador, resulta más agotador que cualquier empleo» (Almudena Grandes, El País).

Soy muy afortunado. Lo sé. No se me olvida.

Publicado en Experiencias, Reflexiones | 1 comentario

Amar la docencia.

A los/las profesores/as se nos olvida con frecuencia (a mí el primero) que nuestros/as alumnos/as son increíbles.

De vez en cuando, sólo con mantener «la boca cerrada» (siguiendo el inspirador libro de Don Finkel), van y te dan sorpresas como las que me he llevado yo esta semana, en la que mis alumnos/as han expuesto unos trabajos sobre cómo un/a trabajador/a social puede evaluar la capacidad de prestar apoyo de una red social personal. He quedado impresionado por su trabajo serio, su dedicación incansable, su alta motivación y su desbordante creatividad. Todos los grupos, cada cual en su estilo (desde presentaciones prezi hasta role-playing in situ), me han demostrado (y se han demostrado a sí mismos) que la actividad docente puede convertirse en una experiencia «única» de aprendizaje y que ésta, incluso, puede (¿debe?) traspasar las paredes del aula. Aquí tenéis un excelente ejemplo: Juego en red.

Sin duda, experiencias como las vividas esta semana son algunas de las cosas que me hacen amar la docencia.

Publicado en Docencia, Experiencias | Etiquetado , | 4 comentarios

La marea naranja en defensa de lo público, de los derechos civiles y sociales.

Ayer tuve ocasión de participar en la manifestación organizada en Valladolid por las mareas blanca, verde, naranja, violeta,… «en defensa de lo público, de los derechos civiles y sociales».

Fue gratificante compartir el espacio público, la manifestación, el calor de los abrazos, las reivindicaciones, los cánticos, la indignación, las reclamaciones, la esperanza en el cambio, la alegría de encontrarnos, los paraguas, las conversaciones, la tristeza de lo que nos une, las ganas de seguir en la calle, la música… con familias, con Esmeralda y su confeti, con trabajadores/as sociales, con Mª Ángeles y sus risas, con jóvenes universitarios, con mayores, con Magdalena y su marido, con médicos residentes, con niños/as en sillas de ruedas, con Lara, Cristina y María (mis alumnas) provistas de globos y de unas sonrisas que iluminaban una tarde desapacible…  unidos/as contra la desmantelación progresiva del (en sus mejores momentos ya insuficiente) Estado de Bienestar que, con un enorme esfuerzo, se fue construyendo en España desde la instauración de la democracia.

Fue desconcertante comprobar cómo arrancaba la marea naranja en la Plaza Colón con un pequeño (no quiero decir muy pequeño) grupo de personas, incombustibles y animadas, que sostenían con fuerza y determinación la pancarta de cabecera con el eslogan «NO a los recortes en dependencia; NO a los recortes sociales». En el transcurso de la marcha, la marea fue creciendo, al igual que aumenta el desasosiego con cada medida política que erosiona (un poco más) los servicios públicos, pero también de la misma forma que se refuerza la voluntad de seguir en la denuncia de lo que está siendo el mayor retroceso en los derechos sociales  de nuestra historia reciente.

Fue emocionante asistir a la unión de las diferentes mareas en la Plaza Zorrilla, a la suma de las reivindicaciones sanitarias, educativas, de servicios sociales, del colectivo Stop Desahucios, de los parados en movimiento, de las mujeres… a la mezcla de colores, a la suma de voces que no se callan, cada cual con su reivindicación (que en todos es la misma), a la confusión de eslóganes bien ordenados, al encuentro de esperanzas, al abrazo de indignaciones bien justificadas, al cruce de miradas perdidas que tienen un horizonte (que en todas es el mismo).

En algún lugar leí que en ocasiones la vida, y no la literatura, nos ofrece las mejores metáforas. Ayer fui un afortunado protagonista de una de ellas: una tarde invernal que presagiaba una noche sin estrellas… y un buen puñado de personas con frío,… pero en la calle, apoyándose.

Más información:

En El Norte de Castilla.

En El Día de Valladolid.

En la Plataforma Social de Valladolid.

 

 

 

Publicado en Experiencias, Reflexiones | Deja un comentario

Diario de campo, de Rosario Izquierdo Chaparro.

Cuando el lenguaje sociológico se queda corto para describir la realidad, la literatura puede llegar en su auxilio ayudando a desentrañar la complejidad de fenómenos sociales tan dispares como la inmigración, la exclusión social o el desempleo… Eso es lo que piensa y ha hecho Rosario Izquierdo Chaparro en su «Diario de Campo», artilugio literario que, según los críticos, no encaja en ningún género.

La autora ha aludido a Belén Gopegui, Virginia Woolf, Doris Lessing o Alice Munro como sus referentes literarios y a su formación sociológica como herramienta para entender los fenómenos sociales. Y ha aunado ambas pasiones para ofrecernos un retrato aparentemente sencillo (porque se lee con suma facilidad) pero hondo y profundo de la periferia sevillana, de la exclusión social, de la desigualdad de género, de los diferentes mundos que se encuentran al final de la línea del autobús… con la mujer como eje vertebrador de las múltiples narraciones que entretejen el libro. La experiencia personal se funde con la profesional, los ecos literarios con las voces de la calle, la metodología científica con la sensibilidad maternal, los olores de los bizcochos recién horneados con los coches tuneados de los «Jonatans, Ivanes y Samueles», los ombligos descubiertos de las «Vanessas, Desireés, Jessicas…» con las jam sessions … para trasladarnos la peripecia de una mujer que es, al mismo tiempo, muchas mujeres periféricas y que busca su reflejo en las mujeres que la rodean: «Mucha gente  no sabe lo que es vivir sin que nadie te anime desde chica a hacer algo bueno, quiero decir alguna cosa necesaria para una, ¿me entiende usted? Pero yo sí lo sé. La mujer sigue hilvanando afirmaciones que no le he pedido. Rebotan contra las paredes y luego son envasadas al vacío para desconcertarme en momentos futuros, cuando recuerde las punteras desgastadas de esos zapatos que a veces mueve con impaciencia» (p. 31).

El diario de campo como instrumento para la investigación científica y la reflexión se transmuta, en la pluma de Rosario, en el cuaderno de bitácora de una mujer que construye su identidad profesional y personal en un entorno de limitadas oportunidades para ella y para  las mujeres a las que entrevista, radiografía y describe. Nos las expone con sus historias personales, sus redes, sus motivaciones, sus horizontes, sus nervios y sus sonrisas: «Podrían haberse negado a continuar y marcharse, pero lo cierto es que no se iban sin responder aplicadamente a mis preguntas: allí permanecían con sus labios, ombligos y cejas perforados, sus grandes pendientes de argollas, sus tatuajes y peinados inspirados en Amy Winehouse, concentradas a pesar de todo en dar los datos correctos acerca de las personas de su red» (p. 85).

Rosario Izquierdo Chaparro (2013). Diario de Campo. Caballo de Troya: Barcelona.

Lo que han dicho de «Diario de campo»:

«La narradora de Diario de campo va siguiendo itinerarios vitales que entremezcla con el suyo, y lo hace con inteligencia, dejando bien claro desde dónde mira y por qué, y con una voz cercana, íntima, que permite al lector empatizar de forma inmediata no porque la narradora se haya propuesto gustar ni desvelarnos secretitos, sino porque su intimidad es común, nos apela. Su voz se mezcla con otras voces cuando reproduce el lenguaje coloquial, y a ratos se desplaza hacia el registro sociológico con el que se ha acercado a los colectivos, y que la dota a ella de una identidad laboral que en verdad es frágil» (Entrevista a Rosario Izquierdo Chaparro en www.microrevista.com).

«¿Estamos ante una autobiografía? ¿Un experimento textual de antropología social? ¿Un ensayo? ¿Una novela? Leído el libro, para mí es una sabia combinación de todos esos géneros (…). Diario de campo es algo más que un experimento narrativo (su simbiosis de géneros). Es una redefinición de todos esos géneros. La ficción, que se necesita desdramatizar para evitar el sensacionalismo sociologista; la sociología, que necesita desmitificar su estatus cientificista; y el diario o la autobiografía, que tiene que desautorizar su pulsión narcisista» (Crítica en Babelia, El País, 22 de junio de 2013. Leer aquí).

«Con Diario de campo ha querido hacer un ‘fresco social’ de mujeres juzgadas desde un molde que no repara en su heterogeneidad (…). La narradora toma la crema que se aplica desde los 17 años por prescripción de su madre como elemento cotidiano, casi banal, para hablar de la discriminación desde sus raíces. Detalles nimios en apariencia que delatan la desigualdad» (Mujeres marginales, pero distintas, en El País, 14 de junio de 2013. Leer aquí).

Publicado en Experiencias, Publicaciones | Etiquetado , | 1 comentario

19th Voluntary Sector and Volunteering Research Conference at Sheffield Hallam University.

No se me ocurre mejor forma de comenzar el curso académico que buscando nuevas ideas, compartiendo experiencias, pensando en nuevos proyectos, conociendo colegas de otros entornos, descubriendo realidades diferentes, estableciendo contactos con compañeros/as de otros departamentos y centros de investigación…

Todos éstos son los objetivos (junto a otros de carácter personal) de mi estancia durante el mes de septiembre en el Centro para la Investigación del Tercer Sector de la Sheffield Hallam University y de mi asistencia en estos días al 19 Congreso de Investigación sobre el Tercer Sector y el Voluntariado (organizado por la Red Británica de Estudios sobre el Tercer Sector –Voluntary Sector Studies Network– y el Instituto Británico para la Investigación del Voluntariado –Institute for Volunteering Research-). ¡Voy a empeñarme en aprovechar al máximo esta estupenda experiencia académica y personal para, en cuanto pueda, poder compartirla con mis colegas y alumnos/as de Valladolid!

P.S. Desde aquí mi agradecimiento más sincero y cariñoso a mis compañeros Rogelio y Pablo, quienes, de forma muy generosa y desprendida (…¡he tenido que prometer unos bombones! jejeje), me suplen en las innumerables actividades de gestión que inundan el mes de septiembre y me sustituirán en las tareas académicas cuando comience el curso. Y, también, a José Luis por animarme a seguir dando estos pasos. Sin su ayuda no hubiera sido posible esta fantástica «escapada»… ¡¡¡Muchas gracias chicos!!!

 

Publicado en Experiencias, Investigaciones, Reflexiones | Etiquetado , | Deja un comentario

¡HASTA AQUÍ!

MANIFIESTO Con la inminente aprobación de la reforma de la Administración Local en Consejo de Ministros, los y las trabajadoras sociales decimos “¡HASTA AQUÍ!” Madrid, 19 de julio de 2013.

El Consejo General del Trabajo Social (CGTS) insta al Gobierno a recapacitar y no aprobar, en el próximo Consejo de Ministros, el Anteproyecto de Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local que lleva meses perfilando. Los y las trabajadoras sociales consideramos que la oposición a la reforma de la Administración Local planteada por el Ejecutivo es ya un clamor popular que debe hacerle reflexionar. El propio Consejo de Estado ya ha advertido de que el anteproyecto puede ser inconstitucional. Desde el punto de vista de los servicios sociales, la reforma contribuirá a su desaparición, poniendo en grave peligro la subsistencia de millones de familias, empujándolas a la exclusión y socavando sus derechos fundamentales.

Por todo ello, hoy iniciamos la campaña “Hasta Aquí”, en que simbólicamente marcamos las líneas naranjas que no podemos permitir que traspasen los recortes y cambios legislativos. El retroceso experimentado en los últimos meses ha sido ya significativo. Retroceder más, nos llevará a un problema de vulneración de los derechos humanos.

Proximidad. El anteproyecto supone una recentralización de las competencias, ya que muchas de las que estaban en manos del nivel local más cercano se transfieren al nivel autonómico, rompiendo así con las tendencias europeas que propugnan servicios sociales de proximidad locales. Además, teniendo en cuenta el objetivo de déficit por el que pasan las autonomías, es de suponer que dejar en sus manos las competencias de los servicios sociales supondrá un recorte de las prestaciones que ofrecen, si no su desaparición.

No a la Beneficencia. La reforma desborda el modelo de servicios sociales, que tanto ha costado construir durante los últimos 40 años. Renunciar a este modelo supone renunciar a los derechos sociales y volver a la beneficencia y la caridad.

Asistencialismo. La concepción economicista del anteproyecto aleja a los servicios sociales de las concepciones garantistas del estado del bienestar que se habían conseguido alcanzar en España y regresan a formas benéficas y asistencialistas, como se refleja en la misma terminología utilizada: el primer borrador se refería a “asistencia social” y el último a “necesidad y exclusión social”, sin tener en cuenta la prevención o la promoción ni referirse en ningún momento a los derechos de ciudadanía.

Derechos. Este anteproyecto puede también entrar en contradicción con los derechos subjetivos reconocidos en las leyes de servicios sociales y otras leyes, algunas orgánicas, que regulan derechos en esta materia (p.e. protección integral, violencia de género, responsabilidad penal de los menores, etc.), si los planes de reducción de costes o de ajuste no permiten disponer de los recursos siguientes para garantizarlos.

Privatización. De la exposición de motivos parece deducirse una prioridad por iniciativa privada, cuando señala de forma clara, como uno de los objetivos del anteproyecto, “favorecer la iniciativa económica privada evitando intervenciones administrativas desproporcionadas”, para ello, reitera y añade más adelante que “para favorecer la iniciativa económica privada, evitando intervenciones administrativas desproporcionadas, se limita el uso de autorizaciones administrativas para iniciar una actividad económica […].”Este modelo de servicios sociales que, con las peculiaridades autonómicas, tiene un fondo común, es fruto de un consenso social, profesional y político construido durante la etapa de la democracia; es posible que deba modificarse para que pueda adaptase a los nuevos tiempos, pero manteniendo unas líneas rojas infranqueables, que deberían ser la dignidad de la persona y el respeto a los Derechos Humanos.

El CGTS remarca varias incongruencias en los mensajes que da el Gobierno:

  • Cuando utiliza las intervenciones administrativas desproporcionadas como argumento para la privatización de los servicios sociales, ¿acaso no es una forma de intervencionismo brutal toda la reforma de la ley, que quiere obligar a las autonomías y a los ayuntamientos a ejecutar esos cambios y a poner unos costes a todo?
  • Por otro lado, en un marco de aumento del desempleo, en el que hay una preocupación importante por incentivar el empleo, el Gobierno da un mal ejemplo explicando que va a ahorrar desmontando servicios y despidiendo a trabajadores.

La campaña ¡Hasta Aquí! consiste en que cada trabajador o trabajadora social salga a las puertas de su centro de servicios sociales (también ayuntamiento o lugar emblemático que consideren) con sus compañeros y compañeras, con las personas usuarias y con vecinos y vecinas y MARQUE una LÍNEA NARANJA EN EL SUELO. Se puede pintar, poner una tela larga naranja que marque la línea, hacerla con papel naranja… Los profesionales, las personas usuarias y cuantos más vecinos mejor, se posicionarán frente a la línea naranja, defendiendo esos servicios sociales que no pueden desaparecer.

Publicado en Reflexiones, Sin categoría | Etiquetado , | Deja un comentario