Controversies in Policy Research.

Juan Mª Prieto Lobato (2013). “The Rain in Spain: the Social Action Third Sector and Government Authorities”, in Stephanie Petrie (ed.): Controversies in Policy Research. Critical Analysis for a New Era of Austerity and Privation. Palgrave Macmillan: London, pp. 179-199.

The interaction between the public and voluntary social action sectors has taken on a special relevance, intensity and expansion in recent decades in complex afluent Western societies while at the same time there has been a double linking process. On the one hand, the Third Sector in general, and in particular the Third Sector connected to social intervention, has become an important player in these societies as a provider of health and welfare goods and services and a transmiter of demands and claims which crystallise community participation and civic commitment. On the other hand, government authorities have opened their doors to the participation of non-profit and profit-making private sectors, changing the direction of public policies, devising mechanisms for co-management of services run by the civil society and articulating measures and governance models for provision of social welfare services.

In a increasingly hostile environment which is dominated by uncertainty, risk and multi-level recession, the social action third sector must reconsider its identity, its role in the socio-political, economic area, and reconstruct the ties that unite it to the community and chich sustain its legitimacy. Societies in countries as Spain need, now more than ever, a strong social action third sector which contributes to generating new conditions which ensure and increase social welfare and the quality of life int the population, especially those afected by diverse types of social exclusion. Read more.

Stephanie Petrie (2013). Controversies in Policy Research. Critical Analysis for a New Era of Austerity and Privation. Palgrave Macmillan: London.

As a result of the impact of neo-liberal economics and the financial crisis on policy development and implementation, economic and social divides are widening and deepening globally. As the causes and consequences of austerity continue to emerge across Europe and internationally, so the key policy impact messages must continue to be told. Under the temes of Justice, Participation and Social Exclusion, contributors to this volume draw on recent examples to explore and discuss the impact of those targeted or excluded by public and social policies in European countries, developed, implemented and evaluated at a time of austerity. Contexts, consequences and controversies current in the global North  are unconvered, highlighting the etical implications for policy research and the role of the academic.

To bear witness and tell the «truth» is a standpoint usually associated with religious philosophies. In these turbulent years in Western democracies, perhaps one critical role for the academic, recast for post-modern times, is to bear witness to the lives of the powerless and tell their «truths». Citizen involvement in policy development can be potent and not merely tokenistic if knowledge becomes a means by which policies can be challenged by those subject to them. Read more.

 

 

 

 

Publicado en Publicaciones | Etiquetado , , | Deja un comentario

Sistema Nacional de Dependencia, Servicios Sociales Comunitarios y Reforma Local.

Hace unos días recibí el correo electrónico de la Asociación de Directores y Gerentes de Servicios Sociales que os adjunto pidiendo la colaboración en la difusión del progresivo desmantelamiento del Sistema Nacional de Dependencia y la amenaza de una Reforma Local que atenta contra los servicios sociales básicos. Aquí está mi granito de arena para contribuir a la difusión de los resultados del XI Dictamen del Observatorio de la Dependendencia que periódicamente elabora y publica la citada asociación.

 <<«Lo peor está por venir…» y «Las situaciones cambian cuando devienen a ser insoportables». Los recortes crueles, desalmados y antieconómicos del Gobierno en la Ley de Dependencia y la amenaza de una Reforma Local inmisericorde con los Servicios Sociales amenazan el IV Pilar del Bienestar Social y más de 8.000.000 de usuarios/as de Servicios Sociales Locales y 1.000.000 de personas en situación de dependencia.

Nuestra asociación sigue en el compromiso de la defensa del Sistema Público de Servicios Sociales y después de presentar el índice DEC, elaborar el Documento del «Valor de la Proximidad» y redactar las enmiendas a la propuesta de Reforma Local, esta semana (antes de que se celebre el Consejo Territorial en el Ministerio) presentamos en el Ateneo de Madrid (miércoles 3 de julio a las 12h.) el XI DICTAMEN DEL OBSERVATORIO DE LA DEPENDENCIA- los resultados son dramáticos-.

Os pedimos que nos ayudéis a difundir y trasladar el argumentario, análisis, datos y cifras reales que representan el sufrimiento de centenares de miles de personas y familias. Nosotros no podemos hacer más, pero hacemos lo que podemos. Os mandamos información en forma de artículos, entrevistas y documentos, con el deseo de que sirvan para parar este destrozo de la política social.

Enlaces con las noticias recientes:

http://www.eldiario.es/norte/euskadi/gobierna-Rajoy-pierden-Dependencia-personas_0_145935510.html

http://www.elnortedecastilla.es/20130622/local/jose-manuel-ramirez-reforma-201306221136.html

http://www.directoressociales.com/noticias/258-«la-reforma-local-que-planea-el-ministerio-destruirá-los-servicios-sociales-en-los-pueblos.html

http://www.directoressociales.com/noticias/257-«los-recortes-sociales-son-crueles,-desalmados-y-anti-económicos».html

http://www.directoressociales.com/noticias/261-una-pareja-entrega-a-sus-hijos-a-un-consistorio-por-no-poder-atenderlos.html>>

 

 

Publicado en Reflexiones | Etiquetado , | Deja un comentario

Las redes sociales en la enseñanza universitaria.

La penetración, el uso y el impacto de las redes sociales entre el alumnado universitario me había llevado a pensar, en varias ocasiones, en la potencialidad que éstas tienen en la actividad docente universitaria. Tengo que confesar que en ocasiones, incluso, llegué a pensar en crear un perfil de Facebook o Twitter de alguna de mis asignaturas y en ensayar pequeñas experiencias de trabajo colaborativo, espacios de opinión, herramientas para la difusión y el intercambio virtual profesor/alumnado, etc. Nunca lo hice por dos razones: por desconocimiento de cómo hacerlo y por miedo a introducirme en un ámbito que creía restringido al entretenimiento y la relación personal.

Las respuestas a estas inquietudes me llegan ahora a través del curso «Formación virtual 2.0», organizado por el GRIAL (Grupo de Investigación en Interacción y eLearning) del IUCE (Instituto Universitario de Ciencias de la Educación) de la Universidad de Salamanca.

Empiezo, en estos días, este curso en el que tengo depositadas unas altas expectativas: aprender a utilizar las redes sociales como una herramienta pedagógica. Entiendo que esta línea de acción puede ser un estupendo complemento en la actividad docente cotidiana, anclada en esquemas cada vez más obsoletos, muy circunscrita a la dimensión física del aula cuando (lo compruebo todos los días) el alumnado se mueve, estudia y trabaja de manera multidimensional, multilateral y multipantalla (móvil, netbook, portátil, etc.).

En próximas entradas iré exponiendo los aprendizajes que me vaya reportando el curso, así como la aplicación de estos aprendizajes a mi actividad docente.

Publicado en Docencia | Etiquetado | 1 comentario

2ª Jornada del Prácticum de Grado en Trabajo Social (UVa) – 16M2013

El Área de Trabajo Social y Servicios Sociales del Departamento de Sociología y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid convoca, por segundo año consecutivo, la “JORNADA sobre el PRÁCTICUM del Grado en TRABAJO SOCIAL. Esta jornada se concibe, sobre todo, como un espacio de encuentro de todos/as aquellos/as que hacemos posible la experiencia formativa del Prácticum (tutores/as, coordinadores/as de prácticas y colaboradores/as) en el que poder compartir nuestras experiencias acerca de la implantación del Prácticum I y nuestras reflexiones sobre el diseño y la organización del Prácticum II.

La 2ª JORNADA sobre el PRÁCTICUM del Grado en TRABAJO SOCIAL tendrá lugar mañana, jueves, 16 de mayo de 2013, de 17 a 20 hs. en la Facultad de Educación y Trabajo Social (sita en el Campus Miguel Delibes, Paseo de Belén, s/n – 47011 Valladolid: ver en Google Maps). En el programa de la Jornada se han habilitado dos momentos diferenciados:

  • Conferencia con el título “Aprendizaje servicio en las prácticas de Trabajo Social. Metodología para la intervención social y la formación de los trabajadores sociales”, impartida por Dª. Esther Raya Díez, coordinadora del Grado en Trabajo Social de la Universidad de La Rioja;
  • Grupos de trabajo en los que poder reflexionar juntos acerca de nuestra práctica de seguimiento y evaluación del Prácticum.

Toda la información está disponible en clicando aquí.

Publicado en Docencia | Etiquetado | Deja un comentario

De Radio 5 al «empleo alienante» en tres pasos.

1. Escucho, ensimismado, varios podcasts de «El Buscador» en la radio pública, en Radio 5.

2. Descubro, entusiasmado, el blog «Una antropóloga en la luna» y no puedo dejar de leer entradas con títulos tan atractivos como «Las mujeres que no amaban a los hombres: el biocentrismo«, «La comunidad: una declaración de responsabilidades» o «Ritos sexuales y amorosos en las culturas del mundo«.

3. En la entrada «Cortos (para reflexionar)» veo, impactado, el corto «El empleo«, de Santiago «Bous» Grasso, una reflexión sobre la cosificación de las personas en el sistema capitalista.

Pienso en la importancia de lo público (y de la radio pública), en los blogs interesantes (y en sus autores), en el desempleo (y en el empleo alienante).

Publicado en Reflexiones | Etiquetado , | 1 comentario

¿Vuelta a tres años en los estudios de Trabajo Social?

Hace apenas una semana se ha hecho público el Informe elaborado por la Comisión de Expertos para la Reforma del Sistema Universitario Español, entregado al Ministro de Educación, Cultura y Deporte, D. José Ignacio Wert, el 12 de febrero. El informe consta de varios capítulos que abordan asuntos que tienen que ver con la calidad, el gobierno, la financiación y el personal docente e investigador de las universidades. También dedica un capítulo a los estudios y títulos universitarios (capítulo V) que merece ser leído con atención, entre otras cosas por las posibles consecuencias que  su “hipotética” aplicación podría tener para diversos títulos universitarios, entre ellos el de Trabajo Social.

En los párrafos introductorios del capítulo se indica que “muchos de los problemas que se señalan en el capítulo no se hubieran producido si España hubiera mantenido ‘para Bolonia’ su tradicional estructura 3+2, la seguida por la mayoría de los países europeos”. Esta declaración de intenciones se refiere, como es fácilmente comprensible, al cambio que el Proceso de Bolonia supuso para la estructura de los títulos universitarios, con el establecimiento de un sistema de 4 años (grado) + 1 año (máster) que reemplazó al sistema 3+2 (de las Diplomaturas y Licenciaturas).

Según el informe, “la elección mayoritaria en la Europa occidental ha sido de títulos de grado (con ése u otro nombre) de 3 años y de máster de 2 años” (pág. 65), salvo en algunos estudios como los de Derecho,  en los que se han mantenido 5 años en países como Alemania, Francia o Italia. Sin embargo, la elección 4+1 para el sistema universitario español ha producido lo que los firmantes del Informe califican como una “distorsión que quizá sería conveniente reconsiderar”: “la existencia de títulos de grado, por tanto de 4 años, sobre materias que se cubrían más adecuadamente en 3” (pág. 69). Literalmente, el informe señala que una posible solución «sería la creación de ‘grados cortos’ de 3 años para estudios como Trabajo Social, Enfermería, Ingeniería Técnica o Magisterio, lo que en realidad equivaldría a volver a las Diplomaturas de 3 años” (pág. 69).

Ante una afirmación de este tipo, cabe hacerse algunas preguntas: ¿Por qué se califica como «distorsión» el paso de ciertas diplomaturas a grados convirtiendo en un problema algo que, a todas luces, no lo es? ¿Qué razones científicas y académicas explican una propuesta tan drástica? ¿Por qué se señalan algunas titulaciones y no otras? ¿Qué evaluación se ha realizado para afirmar que estas materias se cubrían adecuadamente en tres años? ¿Se han tomado los autores del informe la molestia de acercarse a los Libros Blancos de estos títulos que financió ANECA hace unos años? ¿Conocen la situación de todas estas carreras en el ámbito europeo e internacional?…

La composición de la Comisión de Expertos, con una escasísima representación de las humanidades y nula representación de las ciencias sociales puede ayudar a explicar, pero no justificar, propuestas como las indicadas. Habrá que esperar para conocer el uso que se da al informe y estar atentos a las medidas que, basándose en él, se puedan tomar.

Publicado en Docencia | Etiquetado , | Deja un comentario

En apoyo a la Marea Naranja.

En apoyo a la Marea Naranja, transcribo literalmente la “Declaración de Alcalá de Henares” aprobada por la Asamblea de Colegios Oficiales de Trabajo Social el pasado sábado, 15 de diciembre de 2012 [Aquí el documento oficial]. ¡Servicios Sociales para todas y todos!

DECLARACIÓN DE ALCALA DE HENARES. LA MAREA NARANJA: NUESTRO SÍMBOLO, NUESTRA PROTESTA Y NUESTRA PROPUESTA.

Hoy día 15 de Diciembre de 2012 en este lugar tan lleno de significado histórico y cultural, la Asamblea de Colegios Oficiales de Trabajo Social y su órgano representativo el Consejo General del Trabajo Social queremos reafirmar que el ejercicio de nuestra profesión se sustenta sobre los valores de la dignidad humana, la libertad y la igualdad, y por tanto en la defensa de los derechos humanos y sociales de cada ciudadano y ciudadana.

Cada día, en los distintos territorios y ámbitos donde desarrollamos nuestra labor, constatamos que, desde los distintos gobiernos, se están tomando decisiones y aprobando medidas y presupuestos que horadan de forma extraordinaria los cimientos del Estado del Bienestar y del Bien Común, traspasando todos los límites y acabando con la garantía de acceso a los servicios públicos esenciales, con la excusa de ser la “única alternativa posible en la situación que vivimos”.

Ante esta realidad de recortes, de atropellos, de incumplimientos, de desahucios, de despidos, de manipulación informativa y de engaños a la ciudadanía por parte de las personas que tienen la responsabilidad de gobernar, el Consejo General del Trabajo Social, recogiendo las iniciativas sembradas desde los distintos Colegios y colectivos profesionales y sociales, nos hemos puesto en camino con un símbolo, con protestas y con propuestas. No nos van a callar.

Nuestro símbolo también está lleno de significado:

La marea es fuerza en movimiento, que tiene y tendrá momentos de alta y de baja, pero sabemos que nunca se para. Por tanto tenemos que garantizar que allí donde estemos vamos a propiciar la unidad de esfuerzos, ser cada vez más, sumar y sumar movimientos.

El Naranja es el color de la energía, de la transición, de la iluminación y la confianza. Conocemos mucho de potencialidades, de sacar desde el barro, verdaderas obras de arte en las personas en los grupos y en las comunidades.

Nuestra protesta está cargada de razones y cada vez de mayor envergadura. Nos centramos en la visualización de los recortes en el Sistema Público de Servicios Sociales, el más invisible y al que quieren hacer retroceder al modelo de beneficencia contra el que tanto hemos luchado como profesión. No podemos permitir la aniquilación de la Ley de Dependencia (el último ejemplo el servicio de Teleasistencia), denunciamos la reducción brutal de la financiación del Plan Concertado. Sabemos lo que significa para muchas familias el desalojo injusto de sus casas aunque haya niños y niñas, personas mayores y/o dependientes. Se dejan planes, programas y proyectos sociales, que sustentan en muchos lugares factores de protección y de inclusión social. Todo esto nos afecta como profesionales y como ciudadanos porque está deteriorando nuestra red de relaciones, nuestro hábitat, nuestra calidad de vida.

Nuestra propuesta es múltiple y prismática porque queremos acercar cada vez más un modelo de sociedad que en estos momentos se ve lejana y desdibujada. Una sociedad redistributiva e inclusiva donde se garanticen los derechos fundamentales universales y en la que los recursos que son de todos no se sometan a las leyes del mercado, de la especulación y del enriquecimiento privado.

Sabemos que es un proceso y que tenemos que buscar Alianzas. De ahí surge nuestra iniciativa de constituir la Alianza por la Defensa del Sistema Público de Servicios Sociales y también la de formar parte de la Cumbre Social que reúne a más de 150 organizaciones de distintos ámbitos.

La persecución eficaz del fraude fiscal, la planificación sostenible de los recursos naturales, la priorización de la inversión social en la gestión del gasto público, la eliminación de la especulación en el acceso a la vivienda, una normativa que garantice la transparencia real en la gestión pública y acabe con la corrupción política, la participación de la ciudadanía mediante Referéndum u otras fórmulas que avalen nuestra pertenencia a un régimen democrático de convivencia. Son propuestas alternativas, en la que coincidimos muchas mareas ciudadanas, al modelo que se nos quiere imponer como único posible.

Por todo ello declaramos que:

1. La Marea Naranja es constante e imparable y será nuestra referencia para la Acción Social.

2. Seguiremos trabajando por la construcción de Alianzas y dando a conocer multitud de experiencias de defensa de los derechos humanos y sociales.

3. Participaremos en la Cumbre Social desde cada Colegio, aunque ésta adquiera otras denominaciones porque ya se estuviera trabajando previamente.

4. Nuestros principios son nuestra fortaleza, haciéndolos visibles, difundiéndolos y practicándolos nos acredita y empodera a la ciudadanía de argumentos y de razones.

CONOCEMOS, TRABAJAMOS, PODEMOS Y QUEREMOS: SERVICIOS SOCIALES PARA TODAS Y TODOS. ¡¡¡NO NOS CALLAREMOS!!!

Publicado en Reflexiones, Sin categoría | Etiquetado | 2 comentarios

Diccionario de Trabajo Social.

Hace unos días vio la luz una novedad editorial de la que no puedo dejar de hacerme eco.  El libro se titula «Diccionario de Trabajo Social«, editado por los profesores Tomás Fernández García, Rafael de Lorenzo y Octavio Vázquez y publicado por Alianza Editorial (Madrid). La razón por la que hago un hueco en este blog a este trabajo no radica en haber tenido la satisfacción de colaborar en él redactando alguna de sus múltiples entradas (Asistencia Social; Beneficencia; Caridad; De las Casas, Fray Bartolomé (1474-1566); De Soto, Domingo (1494-1570); Filantropía; Instituto Nacional de Asistencia Social (INAS); Instituto Nacional de Previsión; Juan de Robles; Seguros Sociales), sino en la oportunidad de poder contribuir a la difusión de un texto sumamente interesante (por la calidad y el rigor científico de los editores y los colaboradores), necesario (por no contar, hasta ahora, con una referencia similar en el panorama nacional), completo (por su vocación comprensiva e integradora de los múltiples aspectos relativos al Trabajo Social, la política social y los servicios sociales) y muy recomendable (para alumnos/as, titulados/as, profesionales y académicos/as de cualquier disciplina y, muy especialmente, de Trabajo Social). ¡Mi más sincera enhorabuena a los editores por el ingente trabajo y esfuerzo que implica un texto de estas características!

Publicado en Docencia, Publicaciones | Etiquetado , , | 2 comentarios

Libros tóxicos.

En alguna ocasión (no recuerdo muy bien dónde) leí u oí hablar sobre la toxicidad de determinadas lecturas. Esa idea vino directamente a mi mente cuando, preparando hace unos días algunos materiales para la asignatura «Fundamentos de Política Social«, cayó en mis manos un «ejemplar» (sirva el entrecomillado para dotar a la palabra de un doble sentido) de un libro que, a mi juicio, debería figurar entre las lecturas más peligrosas por su alta toxicidad, porque se trata de uno de esos libros que, si no tienes a mano el protector adecuado, te contaminan hasta ensuciar tus pensamientos y tus sentimientos.

El libro es de un autor que no conocía, Dídac Fàbregas i Guillén, pero que, a juzgar por la solapa, parece acreditar una larga trayectoria que incluye la militancia política, la gestión pública y las responsabilidades en la empresa privada. Su biografía señala como hitos fundamentales su participación en la fundación de Comisiones Obreras (en 1962), su pertenencia al Consejo Nacional del PSC y en el Comité Federal del PSOE, su labor como director general en diputaciones, gobiernos autonómicos y gobierno nacional… (sic), así como sus múltiples cargos de presidente y vicepresidente de empresas de lo más variopintas (energéticas, de saneamiento, etc.).

Bueno, pues Fàbregas firma el panfleto hipertóxico de casi 400 páginas «El Estado subvencionador contra el Estado de Bienestar», publicado por Ediciones Invisibles (Barcelona, 2012). En él se pueden leer, por ejemplo, «sentidas» diatribas contra los derechos sociales y su reconocimiento como ésta: «los derechos económico-sociales no son inherentes a los derechos fundamentales de la persona que consagran las constituciones democráticas; estos derechos se tienen, en función de la participación concreta y particularizada en el proceso de creación de la riqueza productiva (…). No hay igualitarismos posibles en derechos económico-sociales, y además no serían ni justos ni equitativos, y no estimularían la obligada participación continua en el proceso productivo de las personas. Por el contrario, este igualitarismo estimula el parasitismo improductivo y asocial» (pág. 51). En otro momento, cuando analiza el Nuevo Indicador Europeo de Pobreza y Exclusión Social y los resultados que, de acuerdo al Consejo Económico y Social, su aplicación tiene en España (por ejemplo, que en España habría 10,5 millones de personas en situación de pobreza y exclusión) , Fàbregas se pregunta: «¿Cómo pueden ser tan retorcidos y malignamente racistas, y carecer del más mínimo sentido del respeto por la dignidad de los pobres del mundo real, con tal de justificar su sueldo estos funcionarios y vividores profesionales de la ayuda a la supuesta pobreza nacional española?» (pág. 62). Y, casi a continuación, hablando de las entidades del Tercer Sector de Acción Social, a las que llama «vividores profesionales de las falsas cifras de la pobreza oficial«, nos ilumina con la siguiente e insultante reflexión: «Qué tamaña inmoralidad y cuánto derroche de dinero público de los contribuyentes nos cuestan estos parásitos profesionales de la pobreza oficial, los que viven de recibir estos subsidios por su condición de ‘pobre oficial’, y los que viven de organizar profesionalmente su trabajo y sus salarios para atender a dichos ‘pobres oficiales‘» (pág. 63). Y no sigo… porque con uno contaminado (ése soy yo) ya es suficiente.

Me avergüenza leer reflexiones como éstas, hiperideologizadas y disfrazadas de cierto academicismo (que, a poco que se arañe, se rebela barato e insustancial). Tendría muchas razones que serían largas de explicar para avergonzarme pero creo que con los fragmentos que he copiado literalmente he dado más que suficientes.

Admito que haya quien suscriba opiniones como las de Fàbregas… incluso, que haya quien las aplauda, defienda y trate de extenderlas. Lo que no puedo aceptar es el estilo insultante, hiriente y retador que el autor asume desde una atalaya pseudoacadémica. Y, sobre todo, no puedo quedar indiferente ante su falta de empatía con la realidad que nos circunda y con las personas que están sufriendo los efectos más sangrantes de la crisis y de la desprotección progresiva que supone la puesta en práctica de sus reflexiones. Después de un día de huelga, leer a Fàbregas aún hiere e insulta más.

 

Publicado en Docencia, Reflexiones | 2 comentarios

¿Reestructuración o desmantelamiento del Estado de Bienestar?

Leyendo el (a mi juicio estupendo) libro de Antonio Antón, «Reestructuración del Estado de Bienestar«, publicado en 2009 por la Editorial Talasa, me encuentro con la siguiente reflexión (pág. 25): «El problema real es que la tendencia dominante, particularmente defendida por los grandes poderes económicos, lleva a una continuada reestructuración institucional del Estado de Bienestar, conservando una parte básica de su función social pero disminuyendo su intensidad protectora«. En otro momento, el autor dice (pág. 27): «El nuevo modelo de Estado de Bienestar disminuye en su función redistributiva y de solidaridad institucional y se adapta a la fragmentación social«. Y, un poco más adelante, se apunta (pág. 28): «La nueva justificación de las políticas sociales es que dependen de que haya ‘crecimiento económico‘. Su función está subordinada mucho más a esa variable económica y no a la clásica cobertura de los riesgos y necesidades sociales». Tres años después de escritas y publicadas estas reflexiones/constataciones, asombra comprobar cuál está siendo el alcance de la disminución de la acción protectora del Estado del Bienestar, cuál es el modelo al que se está tendiendo y cuáles son las «sorprendentes» justificaciones que sostienen las medidas que se están tomando. ¿Reestructuración o desmantelamiento del Estado de Bienestar?

Publicado en Docencia, Publicaciones, Reflexiones | Etiquetado | Deja un comentario